El análisis de vulnerabilidades es un concepto de seguridad informática. Se refiere al proceso de identificar, clasificar y determinar las medidas para mitigar las debilidades o fallas que pueden afectar la seguridad de los sistemas informáticos de la organización. El objetivo es prevenir o reducir el impacto de posibles ataques o incidentes que comprometan la integridad de los sistemas. Para detectar y corregir las vulnerabilidades se utilizan herramientas y técnicas que vamos a conocer.
Análisis de vulnerabilidades y análisis de riesgos en seguridad informática
En el ámbito de la seguridad informática, es importante conocer los conceptos de análisis de vulnerabilidades y análisis de riesgos, ya que ambos son herramientas fundamentales para identificar y mitigar las amenazas que pueden afectar los sistemas y la información.
Un análisis de vulnerabilidades es un proceso que consiste en identificar, clasificar y evaluar las debilidades o fallos que pueden existir en los componentes de un sistema informático. Por ejemplo hardware, software, redes y usuarios entre otros. El objetivo es determinar el nivel de exposición y el impacto potencial que pueden tener estas vulnerabilidades en caso de ser explotadas por agentes maliciosos.
Te puede interesar: Conoce nuestras soluciones de seguridad informática USS para empresas
Por su parte, el análisis de riesgos permite identificar, analizar y valorar los factores internos y externos que pueden poner en peligro la seguridad de un sistema informático, como distinto tipo de amenazas y vulnerabilidades. Al mismo tiempo, valorar las medidas de protección existentes. El objetivo es estimar la probabilidad y la consecuencia de que se materialicen los riesgos y establecer las acciones preventivas o correctivas necesarias para reducirlos o eliminarlos.
En realidad, entre ambos procedimientos hay similitudes y diferencias. Sin embargo, lo importante es saber que los análisis de vulnerabilidades y riesgos son procesos complementarios que permiten mejorar la seguridad informática de un sistema.
Es recomendable realizar ambos procesos de forma coordinada y coherente para obtener una visión global y precisa del estado del sistema y las acciones a seguir.
Análisis de vulnerabilidades: detección y corrección
El análisis de vulnerabilidades en seguridad informática implica evaluar los niveles de riesgo de los diferentes componentes del sistema. Debe realizarse de forma periódica y sistemática, para mantener los sistemas actualizados y protegidos frente a las amenazas emergentes.
De hecho, es una práctica fundamental para mejorar la ciberseguridad de las organizaciones. Es que permite detectar y corregir las debilidades antes de que sean explotadas por los ciberdelincuentes.
Por otra parte, aunque no lo menos importante, mantener actualizados los sistemas ayuda a cumplir con las normativas y estándares de seguridad vigentes, así como a demostrar el compromiso con la protección de la información.
Esta detección puede realizarse de manera automática o manual, según el alcance y la profundidad del análisis.
Corrección automática
En la mayoría de los sistemas informáticos el análisis de vulnerabilidades se realiza de manera automática. Así también, el sistema propone soluciones o medidas correctivas para resolverlas o minimizarlas. Estas soluciones pueden ser, entre otras:
- Actualizaciones.
- Parches.
- Configuraciones.
Este proceso permite solucionar problemas de seguridad de forma rápida y eficiente. Ayuda a proteger los datos y la integridad del sistema, así como a cumplir con las normativas y estándares de seguridad.
Correcciones no automáticas
En tanto, la corrección de otras vulnerabilidades puede exigir cambios en las políticas y procedimientos. Recordemos que se trata de los documentos que establecen las normas, responsabilidades, metodologías y herramientas informáticas de la organización. Las políticas y procedimientos deben estar alineados con los objetivos, la cultura y el contexto de la organización, así como con las regulaciones y estándares aplicables.
Las vulneraciones que requieren este procedimiento son las que pueden comprometer la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos y recursos. Por ejemplo:
- Ransomware. Consiste en el cifrado de archivos y exigencia de rescate para liberarlos.
- Phishing. Son engaños a los usuarios para que revelen sus credenciales o información sensible.
- Inyección de código malicioso. Aprovechan las fallas de validación de entrada para ejecutar comandos maliciosos.
- Denegación de servicio. Saturan el sistema con solicitudes falsas o malformadas.
Los cambios en las políticas y procedimientos requieren la participación de distintos profesionales capacitados y especializados. Al mismo tiempo, es necesario contar con la participación de todos los involucrados en el uso y gestión de los sistemas. Así, los cambios se reflejarán en mayor eficacia y continuidad.
Análisis de vulnerabilidades: tipos de vulneraciones informáticas
Una vulnerabilidad informática es una debilidad en el software o el hardware que puede ser utilizada por atacantes para comprometer la seguridad de un sistema o los datos que procesa. La gestión de vulnerabilidades informáticas es una tarea importante de la ciberseguridad, que consiste en identificarlas, repararlas o evitarlas a tiempo.
Existen muchos tipos de vulnerabilidades informáticas. Pueden clasificarse según su origen o su impacto.
Vulnerabilidades informáticas según su origen
El análisis de vulnerabilidades revela los siguientes orígenes:
- Hardware. Son debilidades que afectan a los componentes físicos del sistema. Por ejemplo discos duros, memorias o procesadores. Pueden ser causadas por defectos de fabricación, desgaste, sabotaje o manipulación indebida. Provocan pérdidas o corrupción de datos.
- Software. Afectan el código o el funcionamiento de los programas o aplicaciones que se ejecutan en el sistema. Pueden originarse en errores de programación, configuración, actualización o instalación. Pueden permitir, por ejemplo, la ejecución de código malicioso.
- Vulnerabilidades procedimentales. Aectan los procesos o las normas que se siguen para el uso o el mantenimiento del sistema. Su origen puede estar en falta de documentación, capacitación, supervisión o control. Por ejemplo, una política de seguridad débil puede facilitar el acceso no autorizado al sistema.
- Vulnerabilidades humanas. Se deben a la intervención de las personas. Pueden ser causadas por negligencia, ignorancia, imprudencia o mala intención. Por ejemplo, un usuario que comparte su contraseña con alguien puede poner en riesgo su cuenta.
Te puede interesar: Tendencias en seguridad cibernética: Cómo las amenazas en línea están evolucionando y qué puedes hacer para protegerte
Clasificación según su impacto
Las vulnerabilidades informáticas según su impacto se clasifican en:
- Críticas. Son las que pueden provocar un daño grave al sistema o a la información. Por ejemplo pérdida total de datos, interrupción del servicio o exposición pública de información sensible.
- Altas. Provocan un daño moderado al sistema o a la información. Sería el caso de alteración parcial de datos, reducción del rendimiento o la filtración privada de información. Por ejemplo, una vulnerabilidad alta podría permitir el cambio de contraseñas o el envío de spam.
- Vulnerabilidades medias. Son aquellas que pueden provocar un daño leve al sistema o a la información, como la modificación de datos. Según el último informe CERT.ar de incidentes informáticos, en 2022 el sector más afectado por incidentes informáticos fue el Estado. Representó el 21,2% de los casos. De éstos, el 54,9% fueron modificaciones no autorizadas de la información.
En síntesis, el análisis de vulnerabilidades es fundamental para proteger la información y los sistemas de posibles ataques o amenazas que puedan comprometer su integridad, disponibilidad o confidencialidad. En realidad, ningún sistema es perfecto. Todos pueden presentar debilidades que son aprovechadas por personas malintencionadas para acceder de forma no autorizada o causar daños.
Leé también: Seguridad informática
Hasta acá llegamos con la nota “Análisis de vulnerabilidades. Explora como detectar y solucionar debilidades en tu seguridad”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en USS Seguridad Integral somos especialistas soluciones de infraestructura tecnológica. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!













