Automatización de portones: todo lo que necesitas saber para instalarlos
La automatización de portones es una tecnología que nació como un sistema de seguridad. Sin embargo, hoy en día se ha convertido en un verdadero elemento de confort. Gracias a los avances en seguridad electrónica, actualmente se pueden manejar a control remoto o mediante el dispositivo móvil. Sin embargo, hay diferentes tipos de automatismos. Por este motivo, antes de instalar un sistema de automatización de portones se deben tener en cuenta varios detalles, ya que éste depende del tipo de portón. A continuación, todo lo que necesitas saber para instalar tu portón automático de manera exitosa.
Tipos de portones y funcionamiento
Hay diferentes tipos de portones que pueden ser automatizados. En tanto, cada sistema de automatización estará en relación con el tipo de portón. Así, encontramos:
- Portones levadizos.
- Levadizos plegadizos.
- Portones corredizos.
- Corredizos batientes.
En cualquier caso, el automatismo consiste en un elemento mecánico y un sistema electrónico de comando que actúan de manera conjunta. Mediante una orden inalámbrica, actúan de manera conjunta provocando un movimiento que es transmitido de manera mecánica al portón.
Incluyen un motor o batería, en el caso de autonomía ante un corte de energía eléctrica. También constan de un reductor o caja de engranajes que se ubica dentro del mismo bloque del motor.
Te puede interesar: Beneficios de la automatización de edificios
Para finalizar, digamos que la automatización de portones es aplicable a todos los casos. En tanto, a veces es necesario realizar una pequeña adaptación. Por ejemplo, si no hay energía eléctrica cerca o falta de espacio para la colocación del mecanismo.
Sin embargo, el mayor obstáculo es un mal funcionamiento del portón en forma manual. Por este motivo, el requisito mínimo es el correcto funcionamiento, que se comprueba si la apertura y cierre en forma manual pueden realizarse de manera sencilla y sin demasiado esfuerzo.
Automatización de portones según el tipo de portón
- Automatización de portones levadizos. Enel 95% de los casos la automatización utiliza dos sistemas: tornillo sinfín o brazo de torsión. Tornillo sinfín: requiere un espacio libre de 25 centímetros como mínimo desde el portón hasta el cielorraso. Se debe al mecanismo, ya que el sinfín es un tornillo dentro de un riel que desplaza un brazo de tracción. Éste levanta el portón como si fuera un movimiento manual. Brazo de torsión: se coloca directamente sobre la hoja del portón. Provoca un movimiento de giro y elevación sobre sí mismo. Cable de acero: es otro sistema, aunque poco recomendado. Funciona por tracción de un malacate colocado sobre el portón, que enrosca el cable fijado a su base.
- Portones corredizos. Utilizan el sistema de cremallera o brazo de torsión en el caso de los corredizos curvos. Hay dos variantes principales: los aéreos, colgados de un riel o guía, y los que corren sobre roldanas apoyados en el suelo. La fuerza de tracción debe realizarse desde donde está apoyado. Desde el suelo se utilizan cremalleras que traccionan la hoja a través de un piñón. Se debe colocar con los dientes hacia abajo para que no acumule basura.
Te puede interesar: Medidas de seguridad en estacionamientos privados
- Automatización de portones levadizos plegadizos. Llevan un riel paralelo al techo, como un sinfín pero que va tirando desde arriba.
- Portones batientes. Pueden automatizarse para abrir tanto hacia afuera como hacia adentro. Sin embargo, cuando el portón abre hacia fuera, el mecanismo de tracción puede reducir el ancho de paso del vehículo. Por este motivo, es necesario antes de instalar la automatización de portones batientes, medir la abertura final.
Seguridad en automatización de portones
Tomando la automatización como un sistema de seguridad potencialmente sensible a ser vulnerado, hay que tomar ciertos recaudos a la hora de protegerlo.
Los portones automáticos no llevan cerraduras. Por lo tanto, la seguridad radica en que el portón no pueda ser removido de la guía. Para ello, se recomienda agregar topes que traben el portón cuando está cerrado.
Además, es recomendable colocar un perfil de hierro en el borde y contra la columna de cierre. El objetivo es evitar que los delincuentes puedan forzar la hoja y correrla de la guía mediante una palanca.
Leé también: Hogar inteligente
En tanto, para evitar la apertura mediante un control remoto gemelo o copia del código de seguridad, los comandos deben tener medidas de protección como códigos rotativos.
La alimentación eléctrica debe contar con una llave térmica o disyuntor en el tablero y conexión a tierra mediante una jabalina.
¿Estás pensando en la automatización de portones en tu empresa u hogar? Los expertos de USS Argentina pueden ayudarte.
¿Te resultó útil esta información? ¡Déjanos tus comentarios!












