El uso de drones está en plena expansión, con proyecciones que sugieren que para 2050 habrá miles de millones de drones en el mercado. Si bien su aplicación se ve mayormente en sectores como el militar y el entretenimiento, el sector empresarial se perfila como el verdadero impulsor de esta tecnología.
Con una amplia gama de usos, los drones permiten mejorar procesos existentes, y también abren la puerta a nuevos modelos de negocio. En este contexto, exploraremos las ventajas de incorporar drones en las operaciones de diversas industrias, así como el marco regulatorio actual.
Ventajas de utilizar drones en el sector empresarial
Eficiencia en la recolección de datos y vigilancia
El uso de drones en el sector empresarial está revolucionando la manera en que las organizaciones llevan a cabo la recolección de datos y las tareas de vigilancia. En comparación con tecnologías tradicionales, los drones representan una alternativa más económica, y ofrecen un nivel de seguridad superior al momento de realizar inspecciones y monitoreos. Su capacidad para operar en entornos complicados y de difícil acceso permite a las empresas obtener datos precisos sin poner en riesgo la seguridad de su personal.
Los drones se destacan por su agilidad y rapidez en la ejecución de tareas. La posibilidad de realizar inspecciones en cuestión de minutos, en lugar de horas o días, es una mejora significativa en términos de eficiencia. Al poder sobrevolar áreas que son inaccesibles para los métodos tradicionales, como andamios o plataformas, los drones permiten a las empresas realizar evaluaciones detalladas de infraestructuras, maquinaria y otros activos críticos con un mínimo de intervención humana. Esto también acorta los tiempos de inactividad que pueden resultar de inspecciones prolongadas.
Un ejemplo de la implementación de drones en el sector industrial es el caso de Ternium. Desde 2019, Ternium incorporó drones para llevar a cabo inspecciones interiores, permitiéndoles acceder a zonas de difícil acceso, como estructuras elevadas o espacios confinados donde el riesgo para los trabajadores es considerable. Esto mejoró la seguridad del personal al minimizar su exposición a situaciones peligrosas, y permitió a la empresa optimizar sus procesos de mantenimiento y operación. Al obtener datos más precisos y detallados, Ternium puede identificar problemas antes de que se conviertan en fallos costosos.
Otro punto a considerar es que los drones no solo recopilan datos visuales, sino que también pueden estar equipados con sensores que permiten la captura de información relevante como temperatura, humedad y composición del aire, entre otros. Equipados con tecnología de imagen térmica, los drones pueden detectar anomalías en sistemas eléctricos, identificar pérdidas de calor en edificios o incluso localizar áreas de humedad en estructuras, lo que resulta esencial para la prevención de daños y el mantenimiento proactivo.
En la agricultura, por otro lado, pueden recopilar datos sobre la salud de los cultivos, detectando áreas que requieren atención y permitiendo a los agricultores tomar decisiones informadas sobre el riego, la fertilización o el tratamiento de plagas.
En sectores como la construcción y la minería, el uso de drones proporciona una visión más amplia y detallada del sitio de trabajo. La posibilidad de realizar un seguimiento constante de las operaciones permite a las empresas asegurar el cumplimiento de normativas de seguridad y medio ambiente, al mismo tiempo que minimizan riesgos laborales.
Sincronización y análisis de datos
La adopción de drones en las operaciones empresariales no solo representa una innovación en la forma de recopilar información, sino que también transforma la manera en que se analizan y utilizan esos datos. ¿Por qué? Porque están diseñados como plataformas versátiles que pueden integrarse con otros dispositivos y software existentes en una empresa, facilitando la recolección y el análisis de datos en tiempo real.
En sectores como la construcción, la agricultura y la energía, la recolección de datos en el momento preciso es fundamental para mantener la productividad y asegurar que los proyectos se desarrollen según los plazos y presupuestos establecidos. Por ejemplo, en la construcción, los drones pueden realizar inspecciones aéreas y generar modelos tridimensionales del sitio de obra, los cuales pueden ser enviados directamente a los sistemas de gestión de proyectos. Esto permite a los gerentes de obra tener una visión clara y actualizada del avance del proyecto, facilitando la identificación de problemas potenciales antes de que se conviertan en retrasos costosos.
Además, la capacidad de los drones para sincronizarse con software especializado permite que los datos recopilados sean inmediatamente procesados y analizados. Esto ayuda a reducir el margen de error humano. Al minimizar la intervención manual en la recolección y el análisis de datos, las empresas pueden asegurar una mayor precisión y consistencia en la información obtenida. Esta precisión es vital en el sector logístico, donde Grupo Cargo implementó un sistema de control de inventarios que utiliza drones para monitorear y registrar en tiempo real el estado de sus productos. Esta estrategia permitió que la empresa optimice la gestión de sus operaciones, reduciendo el tiempo dedicado a auditorías y mejorando la exactitud en el seguimiento de los inventarios.
La reducción de tiempos y el aumento de la seguridad son aspectos clave que emergen de la sincronización y el análisis de datos mediante drones. Por un lado, al reducir el tiempo dedicado a la recolección y al análisis de datos, las empresas pueden redirigir sus recursos hacia actividades de mayor valor añadido, como el desarrollo de nuevas estrategias comerciales o la mejora de la atención al cliente. Por otro lado, al minimizar la necesidad de que los trabajadores accedan a áreas peligrosas para realizar inspecciones, los drones contribuyen a crear un entorno laboral más seguro. Este aspecto es especialmente relevante en la industria energética, donde las inspecciones en instalaciones de difícil acceso suelen presentar riesgos significativos para el personal.
Con ejemplos como el de Grupo Cargo, queda claro que la implementación de drones no solo se trata de adoptar una nueva tecnología, sino de transformar la manera en que las empresas gestionan y utilizan la información para impulsar su crecimiento y sostenibilidad.
El impacto de la regulación en el uso de drones
Decreto 663/2024 y su importancia
La reciente publicación del decreto 663 en el Boletín Oficial marca un punto de inflexión en la regulación del uso de drones en Argentina. Este decreto forma parte de un conjunto de medidas que buscan desregular el uso aéreo, permitiendo facilitar y promover la utilización de drones en diversos sectores, especialmente en el ámbito agrícola y urbano. La importancia de esta normativa radica en su objetivo de optimizar la gestión de tareas críticas en el sector agropecuario, que incluyen el control del suelo, la fumigación y el sembrado.
Este avance normativo también abre las puertas a la adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, en naves no tripuladas, tanto en áreas rurales como urbanas. Así, se busca expandir las posibilidades de utilización de drones en contextos urbanos, lo que podría derivar en nuevas aplicaciones en la gestión de infraestructuras, la seguridad y los servicios públicos.
El decreto establece, además, una serie de mecanismos diferenciados que aseguran que la operación de drones se realice de manera segura y controlada. Esto es fundamental en entornos donde los riesgos son mayores, como en áreas densamente pobladas o en operaciones industriales. La regulación contempla aspectos que permiten un equilibrio entre la innovación y la seguridad, garantizando que la integración de drones en diversas actividades no comprometa la seguridad pública ni el bienestar de las personas.
Categorías de operación y requisitos
Entender las diferentes categorías de operación (abierta, específica y certificada) es fundamental para las empresas que deseen utilizar drones. Estas determinan los requisitos y certificaciones necesarios para operar en distintos entornos, desde operaciones sin necesidad de autorización hasta aquellas que requieren una certificación completa.
En primer lugar la categoría abierta es para aquellos RPA/RPAS cuyas operaciones no requieren de ninguna autorización previa ni declaración operacional. También incluye a las actividades que fueran realizadas exclusivamente en las zonas rurales.
En segundo lugar, la categoría específica, son aquellos RPA/RPAS cuyas operaciones requerirán de una autorización operacional expedida por la autoridad correspondiente, prestadores de navegación aérea y operadores de aeródromos competentes.
Por último, la categoría certificada, aplica para aquellas aeronaves no tripuladas cuyas operaciones requerirán siempre certificación. Cumplir con los requisitos de seguridad y normativas ambientales no solo es una obligación legal, sino también un aspecto clave para la sostenibilidad y reputación empresarial.
Reflexiones finales
La adopción de drones ofrece a las empresas una oportunidad para optimizar operaciones, mejorar la seguridad y reducir costos. Estas tecnologías son más económicas que otras alternativas en aplicaciones como la fotografía aérea, la agricultura y el análisis topográfico. Además, su uso en logística minimiza el error humano, mejora la eficiencia en inspecciones y diagnósticos, y permite la sincronización con otros dispositivos para integrar datos de manera efectiva.
Considerando el marco regulatorio y las experiencias positivas en diversas industrias, invertir en drones se convierte en un diferenciador clave en un mercado competitivo. En Drone AI Services, contamos con profesionales capacitados en esta tecnología, listos para apoyar la transformación de la industria. Nuestra sólida trayectoria se respalda en el grupo USS, con más de 26 años de experiencia en seguridad electrónica.










