Videoseguridad IP ¿Qué es y para qué se utiliza?

videoseguridad IP

La videoseguridad IP es un sistema de videovigilancia conectado a Internet. Precisamente, “IP” significa “Internet Protocol”. Por este motivo, el sistema está asociado a una dirección en Internet. La ventaja de este sistema es que trabaja con cámaras digitales conectadas a la red. Así, permite el control remoto a través de una aplicación en el dispositivo móvil. Además, almacena la información en la nube, admitiendo mayor capacidad y calidad de las grabaciones. Sin embargo, los sistemas de videoseguridad IP están más expuestos a los ataques con inhibidores de frecuencia. Al mismo tiempo, si se pierde la señal, quedan inutilizadas. ¡Aprende más!

¿Cómo funciona la videoseguridad IP?

Recordemos que hasta la aparición de la videoseguridad IP, los sistemas de videovigilancia se basaban en circuitos cerrados de televisión. De hecho, en muchos casos todavía se utilizan. Sin embargo, la conexión a Internet permitió ampliar las posibilidades. Además, facilita el monitoreo mediante aplicaciones móviles.

Te puede interesar: Tendencias de la videovigilancia 2022

Básicamente, un sistema de videoseguridad IP tiene los siguientes componentes:

  • Cámara IP. Es una cámara que captura audio y video. Puede ser fija o móvil. Está conectada a la red, por cable o de manera inalámbrica. Además, tanto puede grabar las 24 horas como en lapsos predeterminados.
  • NVR. Es la grabadora de video en red. Puede ser un elemento del software o ejecutarse en un dispositivo externo adecuado.
  • Dispositivo de visualización. Puede ser una pantalla o monitor tradicionales o el dispositivo móvil.
  • Cableado. Utilizan cables Ethernet, que sirven para el envío de datos y corriente eléctrica, sin necesidad de alimentación adicional. Es muy útil porque permite instalar la cámara en ubicaciones sin acceso a la red de electricidad.

Diferencias entre videoseguridad IP residencial y corporativa

Hay distintos sistemas de videoseguridad IP. Así, antes de elegir, es necesario diferenciar entre los sistemas domésticos y corporativos. De hecho, las necesidades son diferentes, como así también las superficies a vigilar y las aplicaciones del sistema.

La videoseguridad IP corporativa cuenta con subredes (VLAN), es decir, un segmento dentro de una red cableada más grande. En cambio, las cámaras residenciales se conectan a Internet a través de la red Wi-Fi.

Te puede interesar: Diferencias entre un sistema de alarmas con uno de videovigilancia

Las VLANs permiten priorizar el tráfico, manteniendo siempre las cámaras conectadas a la red. Además, añaden una capa de protección. Por su parte las cámaras residenciales son más vulnerables a ataques con inhibidores de frecuencia. En tanto, si se pierde la señal, quedan inutilizadas.

Para finalizar, digamos que la aplicación de videovigilancia IP a nivel corporativo requiere la elección de un servidor adecuado. Se debe a que estos sistemas muchas veces no solamente se utilizan para videovigilancia de seguridad. Además, los registros tienen otros usos.

Aplicaciones

Ahora podemos sintetizar los usos de la videoseguridad IP de la siguiente manera:

  • Residencial: tiene principalmente funciones de seguridad. Las grabaciones pueden servir como prueba en un evento. También se utilizan para cuidado de niños o adultos mayores. Al estar conectadas a Internet, permiten también comunicarse de manera directa con los usuarios de la casa.
  • Corporativo: también, principalmente, tienen funciones de seguridad. Los registros pueden utilizarse para mitigación de riesgos además de servir como prueba en distintos casos, desde eventos delictivos hasta accidentes de trabajo. También se utilizan para monitorizar desempeños tanto de equipos como trabajadores.

Sin embargo, la combinación con diferentes sensores permite ampliar los usos de la videoseguridad IP:

  • Reconocimiento facial. Esta tecnología permite gestionar de manera automática diferentes eventos. Por ejemplo, gestión de tráfico. En este caso la cámara analiza matrículas y velocidades, y permite gestionar el uso de carriles y controles de velocidad. Otro ejemplo es la gestión de eventos. En este caso ayuda al reconocimiento de la utilización de mascarillas, identificación de personas, control de accesos entre otros usos.
  • Sensores de temperatura, sonido o movimiento. Amplían las capacidades de videovigilancia de seguridad activando el registro ante un evento.
  • Iluminación infrarroja. Permite registrar los eventos aún con cierto grado de oscuridad en el lugar de grabación.

Leé también: Cámaras de seguridad

¿Querés conocer otras posibilidades de la videovigilancia IP? Los expertos de USS Argentina tienen más para contarte.

¿Te resultó útil esta información? ¡Dejanos tus comentarios!

¡Compartir es demostrar interés!