Después de las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19, la seguridad física en el lugar de trabajo ha tomado otra dimensión. Los nuevos hábitos de trabajo y las expectativas de los trabajadores milénicos imponen cambios que van más allá de las obligaciones legales de los empleadores. Sin embargo, identificar los riesgos en los lugares de trabajo no es tan sencillo. Por ejemplo, un elemento que no puede dejar de considerarse es la ciberseguridad. Además, aparecen nuevas amenazas, como los riesgos ambientales o el acoso laboral. Solamente el compromiso de todos los integrantes de la empresa puede garantizar un entorno laboral seguro para varones y mujeres.
La OIT y la seguridad física en el lugar de trabajo
La seguridad física en el lugar de trabajo es un tema de gran preocupación. No es ocioso: según la Organización Mundial del Trabajo, la inseguridad laboral se cobra casi dos millones de víctimas por año. Además, millones de personas se enferman o quedan incapacitadas parcial o totalmente.
Por ejemplo en Argentina durante 2021 se notificaron casi 500.000 casos de siniestralidad, de los cuales 318.000 fueron accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Te puede interesar: Seguridad en el trabajo: ¿Cómo cuidar a los empleados?
Es importante conocer las resoluciones de la OIT ya que de éstas se desprende la mayor parte de la legislación laboral en el mundo.
Así, contar con un entorno de trabajo seguro y saludable es un principio y un derecho de los trabajadores. Así lo resolvió la Organización Mundial del Trabajo en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo realizada en junio de 2022.
De hecho, dio una nueva redacción a la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998. Este documento constituye la base para sustentar y apoyar los derechos en el trabajo. Así, incorpora la expresión “un entorno de trabajo seguro y saludable” en el preámbulo y en el párrafo 14, junto con las necesidades de eliminar el trabajo forzoso, trabajo infantil y discriminación en el trabajo.
En Argentina las dos leyes a tener en cuenta son la 19587/72 y la 24557/95 de prevención de riesos del trabajo.
Principales riesgos de la seguridad física en el lugar de trabajo
La seguridad física en el lugar de trabajo se refiere a los procedimientos y medidas implementados para garantizar un entorno laboral seguro y protegido contra peligros y accidentes físicos.
La protección de los empleados contra el acoso, el acoso sexual y la violencia también es importante dentro del ámbito de la seguridad física en el lugar de trabajo.
Las políticas de seguridad física en el mundo del trabajo incluyen desde las prácticas para la prevención de accidentes o afecciones a distintas partes del cuerpo, hasta la prevención del riesgo de ataques físicos y cibernéticos.
Esto puede incluir medidas como la instalación de sistemas de seguridad, la capacitación de los empleados sobre riesgos y precauciones de seguridad, la gestión de equipos y herramientas de trabajo y la implementación de políticas para garantizar el uso seguro y responsable de las instalaciones y recursos en el lugar de trabajo.
Ejemplos de riesgos para la salud
Dentro de los distintos riesgos para la seguridad física en el mundo del trabajo encontramos:
- Niveles excesivos de ruido. Afectan la seguridad auditiva y la conservación del oído.
 - Heridas y quemaduras. El riesgo de heridas, lastimaduras y quemaduras está presente en cualquier actividad, momento y lugar.
 - Lesiones. En muchos trabajos el cuerpo está expuesto a lesiones en la espalda, las cuales se pueden prevenir. Manos, muñecas y dedos son otras partes del cuerpo expuestas a lesiones. Las lesiones en los ojos también ocurren con frecuencia.
 - Estrés.
 
Riesgos para la seguridad física en el lugar de trabajo
El objetivo de estas medidas es reducir la vulnerabilidad de la empresa ante amenazas como robos o intrusiones. Los riesgos para la seguridad física en el lugar de trabajo más comunes son:
- Coladuras. La mayoría de los lugares de trabajo están protegidos por algún tipo de control de accesos. Sin embargo, existe el riesgo de que alguien se cuele, salteándose esas medidas de seguridad. También se conoce como “ir a rebufo” cuando alguien pasa sin autorización siguiendo a alguien que la tiene.
 - Robo de documentos. En las oficinas es muy probable que haya documentos físicos en distintos lugares o se olviden en las fotocopiadoras o escáneres. Así, pueden caer en las manos equivocadas o ser vistos por alguien de manera inconveniente.
 - Intrusiones. La falta de identificación de las personas que entran al lugar de trabajo imposibilita mantener un alto nivel de seguridad física. Se previenen mediante la instalación de sistemas de control de acceso y videocámaras.
 - Robo de identificaciones. La mayoría de las empresas utiliza tarjetas magnéticas para la identificación de los trabajadores. El robo de estas tarjetas puede facilitar las itrusiones. Además, muchas veces los empleados las prestan o las comparten, dificultando el control adecuado en los puntos de acceso.
 - Ingeniería social. Los ataques de ingeniería social pueden adoptar una gran variedad de formas, por eso son tan difíciles de combatir. Van desde la ciberseguridad hasta las violaciones a la seguridad física explotando la empatía o la cortesía de los empleados.
 
Políticas de seguridad física: cómo garantizar un entorno laboral seguro y saludable
Aunque los protocolos, las medidas físicas o las barreras de seguridad son necesarias y en algunos casos obligatorias, al final no van a ser las que mantengan el negocio a salvo y creen un entorno laboral seguro y saludable.
La participación de los empleados en el diseño y aplicación de esta medidas, la concientización sobre la seguridad física y una postura activa en la defensa del lugar de trabajo y las condiciones saludables, son la forma más eficaz de combatir todo el espectro de amenazas a la seguridad física en el lugar de trabajo.
Te puede interesar: Las políticas de seguridad en los espacios de coworking: ¿qué debes saber?
Una vez determinados los principales riesgos para la seguridad física en el lugar de trabajo, el paso siguiente es el diseño e implementación de un plan de seguridad.
Realmente, es un verdadero desafío. Se deben tener en cuenta las lecciones de la pandemia de COVID-19. También, las expectativas de la generación milénica que hoy en día conforma el 72% de la fuerza laboral.
Implementación de un plan de seguridad
Los pasos clave son los siguientes:
Designar un responsable y un equipo encargados de desarrollar el plan y llevar a cabo las medidas de seguridad.
- Establecer las políticas y protocolos de seguridad. Deben apoyarse en documentos escritos, y deben ser consignas claras y concisas que guíen a los empleados sobre cómo actuar en situaciones de emergencia o riesgo.
 - Capacitar a los empleados. Asegurarse de que todos los empleados de la empresa estén al tanto de las políticas y protocolos de seguridad y que sepan cómo actuar ante situaciones de riesgo.
 - Instalar sistemas y tecnologías de seguridad. Dependiendo del tipo de empresa y los peligros identificados, es posible que se deba instalar cámaras de seguridad, sistemas de alarma, bloqueo de accesos, identificación de acceso, etc.
 - Realizar revisiones y actualizaciones periódicas. El plan debe ser revisado y actualizado periódicamente para garantizar un entorno laboral saludable y seguro.
 
Estos son solo algunos pasos generales que se pueden seguir . Es importante tener en cuenta que cada empresa y su plan de seguridad requerirán medidas específicas según los peligros identificados y lo que sea adecuado para la empresa. También es importante que el plan esté enmarcado en la normativa y leyes de seguridad y salud ocupacional vigentes.
Leé también: Seguridad informática
Hasta aquí llegamos con la nota “La seguridad física en el lugar de trabajo: cómo garantizar un entorno laboral seguro”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en USS Seguridad Integral somos especialistas en soluciones integrales de seguridad para empresas. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!













