En un contexto donde la tecnología está redefiniendo la manera en que operan las industrias, la reciente modificación del Código Aeronáutico y la aprobación del Decreto 663/2024 marcan un punto de inflexión en la regulación del uso de drones en Argentina. Esta medida, orientada a la desregulación aérea en zonas agrícolas y urbanas, sumado a una mayor integración de la inteligencia artificial en las operaciones aéreas no tripuladas, introduce un nuevo marco normativo que impactará directamente en la seguridad industrial y en la recolección de datos. En este artículo te brindamos un panorama de las nuevas normativas, su aplicación en diferentes sectores, y las implicancias para la seguridad y operatividad en las industrias.
El nuevo marco regulatorio para drones en Argentina
Decreto 663/2024: desregulación aérea y su impacto en zonas agrícolas y urbanas
La publicación del Decreto 663/2024 en el Boletín Oficial ha formalizado un cambio significativo en la regulación de drones en Argentina. Este decreto instruye a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) a actualizar y adecuar la normativa vigente en un plazo de 180 días, específicamente las Resoluciones 880/2019 y 885/2019. Durante este período, la regulación actual permanece en vigor, y es crucial que los operadores de drones continúen cumpliendo con las normas establecidas.
Esta desregulación no crea una ley nueva, sino que sienta las bases para que la ANAC realice las modificaciones correspondientes en la normativa vigente. El Decreto 663/2024, por sí mismo, no introduce cambios inmediatos significativos, pero establece un marco inicial sobre el cual se trabajarán las actualizaciones futuras. Habrá que esperar a que las disposiciones técnicas sean reglamentadas para evaluar cómo estas normativas impactarán de manera concreta en las operaciones con drones en el país.
El decreto tiene como principal objetivo facilitar y promover el uso de drones en sectores agrícolas. En el ámbito agropecuario, busca optimizar la gestión de tareas críticas como el control del suelo, la fumigación y el sembrado, permitiendo operaciones en zonas rurales sin necesidad de autorización previa. Esto representa una ventaja significativa para el sector, ya que agiliza y simplifica el uso de drones en actividades agrícolas.
Además, el decreto apunta a impulsar la adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y las operaciones autónomas, en naves no tripuladas. Esto abre la puerta a nuevas aplicaciones en la gestión de infraestructuras, seguridad y servicios públicos en áreas urbanas, aunque en estos entornos las operaciones seguirán requiriendo autorizaciones específicas.
Categorías de operación: entendiendo las normas vigentes
El reglamento establece tres categorías de operación para los drones: abierta, específica y certificada. Estas determinan los requisitos y certificaciones necesarios para operar en distintos entornos, desde operaciones sin necesidad de autorización hasta aquellas que requieren una certificación completa.
- Categoría Abierta: Incluye a los RPA/RPAS cuyas operaciones no requieren ninguna autorización previa ni declaración operacional. Se aplican principalmente a actividades realizadas exclusivamente en zonas rurales, lo que facilita enormemente el trabajo en el sector agropecuario.
 
- Categoría Específica: Comprende a los RPA/RPAS cuyas operaciones requieren una autorización operacional expedida por la autoridad correspondiente, prestadores de navegación aérea y operadores de aeródromos competentes. Esto aplica generalmente a operaciones en áreas urbanas o zonas donde el espacio aéreo está controlado.
 
- Categoría Certificada: Aplica a aquellas aeronaves no tripuladas cuyas operaciones requerirán siempre certificación, como el transporte de personas o cargas pesadas, y operaciones que implican un mayor nivel de riesgo.
 
Requisitos de seguridad y cumplimiento normativo
El decreto 663 no solo facilita la adopción de drones en diferentes sectores, sino que también introduce nuevas responsabilidades para los operadores y las empresas que los utilizan. Los operadores deben asegurarse de que sus drones cumplan con los requisitos técnicos y de seguridad establecidos en la normativa, lo que incluye la certificación de los equipos, la implementación de protocolos de seguridad específicos y la capacitación de su personal.
Además, las empresas que utilizan drones para la recolección y análisis de datos en sus operaciones industriales deben cumplir con normativas ambientales y de seguridad más estrictas. Esto incluye la obligación de garantizar que sus operaciones no representen un riesgo para la salud pública o el medio ambiente, y que los datos recopilados sean manejados de acuerdo con las normativas de privacidad y protección de datos vigentes. En este sentido, el cumplimiento normativo no solo es una obligación legal, sino también un factor clave para la sostenibilidad y la reputación de las empresas en un mercado cada vez más competitivo.
Modificaciones en el Registro Nacional de Aeronaves
Recientemente, se ha implementado un cambio significativo en el Código Aeronáutico al digitalizar el Registro Nacional de Aeronaves, formalizado mediante el decreto 639. Esta medida busca agilizar el proceso de obtención de matrículas para aeronaves, que anteriormente podía extenderse por años. Con la digitalización, los operadores ahora pueden tramitar las matrículas de forma más rápida y eficiente.
Además, se ofrece la posibilidad de elegir combinaciones personalizadas de letras y números para la identificación de las aeronaves, siempre que no estén preasignadas. Este cambio es un paso importante hacia la modernización del sector aeronáutico en Argentina, facilitando la adopción de nuevas tecnologías como los drones.
Conclusiones
El cambio en la regulación de drones en Argentina, a través del decreto 663 y la modificación del Código Aeronáutico, representa un avance significativo hacia la modernización y expansión del uso de esta tecnología en sectores clave como el agropecuario y el urbano. Al desregular el uso de drones en zonas agrícolas y urbanas, se abre la puerta a nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y la precisión en tareas esenciales como el control del suelo, la fumigación, el sembrado y la gestión de infraestructuras urbanas.
Sin embargo, es fundamental que los responsables de seguridad industrial se mantengan informados y actualizados sobre las nuevas normativas, asegurando que sus operaciones no solo cumplan con las normativas vigentes, sino que también sean seguras y eficientes. Durante el período de transición de 180 días, es crucial continuar cumpliendo con la regulación actual y no asumir que se puede operar sin restricciones. La correcta implementación de estas regulaciones potenciará el crecimiento de las industrias y contribuirá a un entorno más seguro y controlado.
En Drone Ai Services, estamos preparados para acompañar esta transformación y enfrentar los desafíos de la industria. Contamos con profesionales altamente capacitados en el uso de tecnología drone y nos respalda el Grupo USS, una empresa con más de 25 años en el mercado de la seguridad electrónica.










