¿Qué son los sistemas de detección de fatiga y somnolencia?

detección de fatiga

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, fatiga y somnolencia no son lo mismo. La somnolencia es un estado intermedio entre el sueño y la vigilia. En tanto, la fatiga se define como agotamiento mental o físico. Además, las soluciones en cada caso son diferentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la conducción de vehículos en condiciones de fatiga, somnolencia o estrés es uno de los principales factores de riesgo de accidentes. Por este motivo, además de buenas prácticas al conducir, los sistemas de detección de fatiga y somnolencia son una gran ayuda a la hora de la seguridad vial.

Diferencias entre fatiga y somnolencia

La fatiga y la somnolencia del conductor son dos situaciones diferentes. La somnolencia es un estado intermedio entre la vigilia y el sueño. Una de sus causas principales es la falta de horas suficientes de sueño. Para una conducción responsable, se recomienda dormir como mínimo ocho horas. Con cinco horas y media de descanso, ya comienzan los problemas.

El sueño insuficiente tiene graves repercusiones físicas y anímicas. Es la causa, por ejemplo, del insomnio crónico o la somnolencia diurna. La situación se agrava con el consumo de bebidas alcohólicas y comidas pesadas. La somnolencia aumenta con la inactividad.

Te puede interesar: Beneficios del sistema ADAS para vehículos de flotas

La fatiga, por su parte, es el resultado del agotamiento físico y mental. Las personas pueden sentirse cansadas, pero no necesariamente somnolientas. Sin embargo, la fatiga puede conducir a la somnolencia.

Los síntomas típicos de la fatiga son:

  • Menor atención.
  • Mayor tiempo de reacción.
  • Retraso en la toma de decisiones ante un peligro.

En cuanto a la somnolencia, se la considera un trastorno del sueño. Sin embargo, en los conductores de vehículos puede verse aumentada por largas horas de manejo en paisajes monótonos. El síntoma clásico es quedarse dormido sin querer.

Sistemas de detección de fatiga y somnolencia

Con el advenimiento de la electrónica, aparecen nuevos sistemas de detección de fatiga y somnolencia que se instalan a bordo de los vehículos.  Anteriormente, se limitaban a una señal de advertencia después de un cierto lapso de conducción ininterrumpida. Este tiempo, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades de seguridad vial, no debe superar las dos horas.

Los actuales sistemas de detección de fatiga y somnolencia analizan los movimientos que realiza el conductor al volante. Por ejemplo, un conductor fatigado realiza correcciones para mantener el vehículo en el carril en forma más abrupta que uno descansado. Consisten en un sensor incorporado al volante que analiza movimientos de manos y cambios de dirección.

Si hay fatiga, el sistema emite una señal luminosa con un ícono de tacita de café, que advierte que se debe descansar.

Te puede interesar: 7 grandes aportes de la telemática a la gestión de flotas

Los sistemas más evolucionados incorporan una cámara multifunción. Estas cámaras generalmente se colocan detrás del espejo retrovisor. La cámara envía continuamente imágenes a una computadora, que las analiza para detectar variaciones en la posición del vehículo en relación con las líneas de carril.

Básicamente, el sistema compara datos en tiempo real con los obtenidos al comienzo del viaje para identificar variaciones en la concentración.

Los sistemas de detección de fatiga, lejos de ser un lujo para automóviles de alta gama, comenzaron a ser obligatorios en autos nuevos europeos a partir de julio de 2022.

Perspectivas de los sistemas de detección de fatiga y somnolencia

La fatiga y somnolencia del conductor se encuentran entre las principales causas de accidentes de tránsito.  Las nuevas tecnologías realmente ayudan a minimizar los riesgos, aunque deben ir acompañadas de buenas prácticas de conducción.

Leé también: Analítica de datos

Los avances tecnológicos permiten avizorar un impactante futuro para los sistemas de detección de fatiga y somnolencia.  Por ejemplo:

  • Sensores cardíacos o faciales que permiten analizar el comportamiento del conductor.
  • Mecanismos de alerta como vibración del asiento.
  • Indicadores de la zona de descanso más próxima.
  • Cámaras multifunción con aviso de cambio de carril o frenada de emergencia autónoma, reconocimiento de señales.
  • Cámara integrada con visión artificial para captar parpadeo, bostezos, inclinación de la cabeza o dirección de la mirada.
  • Iluminación infrarroja.
  • Conexión con una central de monitoreo, para permitir la comunicación constante entre el conductor y la supervisión.
  • Integración con otros sistemas de asistencia al conductor (ADAS).

¿Estás interesado en la instalación de sistemas de detección de fatiga en tu flota? Los expertos de USS Argentina pueden brindar el mejor asesoramiento.

¿Te resultó útil eta información? ¡Déjanos tus comentarios!

¡Compartir es demostrar interés!