Construyendo una comunidad segura: Consejos para mejorar la seguridad en tu barrio

9 agosto, 2023 | Alarmas vecinales, Consejos USS, Residencial | 0 comments

    Un hogar es realmente seguro si el entorno también lo es. Concretamente, hay mucho para hacer si pensamos en una comunidad segura. Las calles limpias e iluminadas son una condición necesaria pero no suficiente. Hoy en día es necesario construir redes solidarias y colaborativas donde todos los vecinos trabajen juntos por el bien común, Ya se trate de un barrio abierto, un barrio cerrado o un edificio de departamentos, las claves son la participación y la comunicación.

    ¿Es posible construir una comunidad segura?

    Si pensamos en seguridad, lo primero que viene a la mente son las medidas de protección de nuestro hogar. En realidad, ninguna vivienda está realmente segura si el entorno está lleno de amenazas. De hecho, el auge de los barrios cerrados se produjo porque las familias percibían su barrio como inseguro. Esto llevó a los gobiernos locales a involucrarse activamente en la construcción de una comunidad segura, mediante distintos recursos como:

    • Crear policías locales.
    • Mejorar la limpieza e iluminación de calles y espacios públicos.
    • Instalar alarmas comunitarias y cámaras de videovigilancia.
    • Desarrollar otros planes como corredores escolares y paradas de colectivos seguras.

    Te puede interesar: Seguridad en la educación: Cómo crear un ambiente seguro en las escuelas y universidades

    Sin embargo, estos recursos son necesarios pero no suficientes. Según distintas experiencias, las claves de una comunidad segura son la participación y la comunicación.

    Para hablar de seguridad ciudadana siempre se pone como ejemplo Bogotá, la capital de Colombia. De ser una de las ciudades más violentas y peligrosas del mundo, se convirtió en una referente de la seguridad y convivencia en América Latina.

    ¿Cómo lo hicieron? Además de fuertes inversiones en infraestructura y transporte público, se fortalecieron la participación ciudadana, la cultura, la educación y la salud. Así, no solamente lograron bajar los índices de la inseguridad, sino que también aumentó la confianza y el bienestar de los bogotanos.

    Rol de los gobiernos locales y vecinos en la construcción de una comunidad segura

    La seguridad en un barrio es el resultado de una combinación de factores. Algunos están en manos de los gobiernos locales, como los que mencionábamos al comienzo, pero los ciudadanos pueden solicitar, reclamar y proponer nuevas medidas de seguridad. Otros dependen de los propios vecinos, como el comportamiento en la vía pública y la construcción de redes solidarias.

    Sin embargo, gobiernos locales y vecinos pueden y deben trabajar juntos para construir una comunidad segura. Es decir, un barrio capaz de prevenir el delito y fomentar la solidaridad y ayuda mutua entre los vecinos. Desde un punto de vista integral, las medidas de seguridad física se deben combinar con la educación y las redes de participación.

    Participación y comunicación

    • Involucrarse en las decisiones y acciones de los gobiernos locales que afectan el entorno. Por ejemplo, participar en comisiones urbanísticas y presupuestos participativos. También, unirse a organizaciones locales, como la sociedad de fomento o la cooperadora escolar. Los más jóvenes pueden participar en grupos ambientalistas y actividades deportivas o culturales.
    • Solicitar, reclamar o proponer medidas que reduzcan los factores de riesgo. Son acciones que aumentan la protección y previenen la comisión de actos ilícitos. Por ejemplo, mejorar la iluminación pública, instalar cámaras de seguridad y alarmas comunitarias. También, fortalecer las redes de apoyo a las familias más vulnerables del barrio.
    • Participar para que gobiernos locales logren la inversiones necesarias en infraestructura. Esto es, aumentar la dotación de servicios básicos que garanticen una mejor calidad de vida para los habitantes. Por ejemplo, redes de agua potable, alcantarillado, recolección de residuos. También, mejorar el equipamiento urbano, como espacios públicos, escuelas y centros de salud.
    • Trabajar juntos para mejorar la convivencia es clave. Por parte de los vecinos, promover el respeto, la solidaridad y la cooperación entre ellos. De parte de los gobiernos locales, crear y fortalecer organismos de resolución pacífica de conflictos, mediación comunitaria, cultura y deporte.

    Estrategias para construir una comunidad segura

    Más allá de todas las propuestas que acabamos de hacer, es sabido que las personas tienen una percepción de la inseguridad que afecta directamente su calidad de vida.  En realidad, el temor a ser asaltados o robados lleva a muchas personas a extremar las medidas de protección e incluso cambiar de hábitos, limitando su derecho a vivir en una comunidad segura.

    Percepción de inseguridad

    Según la Encuesta Nacional de Victimización, realizada en el año 2017, las personas sienten como las situaciones más inseguras:

    • Ir a un cajero automático cuando el banco está cerrado. Tiene el mayor porcentaje, con el 67% de los casos.
    • Estar en un parque o plaza. La segunda mayor percepción de riesgo, con el 54,3%.
    • En el transporte público. Casi a la par que el anterior, el 53,9%.
    • Caminar solo cerca de casa. Llega al 52,3% de los encuestados.
    • Estar en el banco. Dentro de los bancos se sienten inseguras el 42,4% de las personas.
    • En el mercado o centro comercial. La sensación de inseguridad afecta al 41%.
    • Estar en su propio vehículo. El 38,5% de las personas se sienten inseguras dentro de su propio auto.
    • Solos de noche en su casa. Prácticamente iguala al porcentaje anterior, con el 37% de los casos.
    • Escuela y trabajo. Se perciben como los lugares menos inseguros, con el 29% y 27,5% respectivamente.

    Es interesante conocer y compartir estos datos. Además, compararlos con la percepción de inseguridad en el propio barrio. Así, se pueden elaborar estrategias que conduzcan hacia una comunidad segura.

    Te puede interesar: Las políticas de seguridad en los espacios de coworking: ¿qué debes saber?

    A continuación te proponemos algunas ideas prácticas, teniendo en cuenta que para llevarlas adelante, las claves son la comunicación y la participación.

    Ideas prácticas para ir hacia una comunidad segura

    • Cajeros automáticos. Utilizar aplicaciones para conocer su ubicación. Proponer mejoras donde sea necesario.
    • Calles, parques y plazas. Reclamar la iluminación y limpieza. Proponer equipamiento deportivo y recreativo.
    • Transporte público. El transporte público debe estar equipado con cámaras de seguridad. Por otra parte, las empresas deben cumplir con los horarios y frecuencias establecidos. Muchas veces, tener que esperar en soledad largos minutos la llegada del colectivo es un grave factor de inseguridad. Utilizar aplicaciones para evitar esperas  innecesarias. Crear un grupo de mensajería para comunicarse con otros usuarios.
    • Seguridad dentro de bancos o centros comerciales.  Por una parte, asegurarse de que estos comercios cumplen con todos los requisitos de seguridad. Por otra, mantener un comportamiento adecuado en el interior. Mantenerse alertas y denunciar posibles situaciones de inseguridad.
    • Seguridad dentro del vehículo. Mantener comunicación con la familia y vecinos a la hora de entrar o salir con el vehículo. No dejar carteras o bolsos en los asientos.
    • En la escuela y el trabajo. Organizar grupos de mensajería para mantenerse comunicados e informados ante cualquier situación de inseguridad. En estos ámbitos es frecuente el acoso, ya sea laboral o escolar. No dejar pasar el acoso, incluso el que se produce en las redes sociales, que es tan o más dañino que el acoso personal.

    Leé también: Entrá y salí de tu edificio de manera segura

    Hasta acá llegamos con la nota “Construyendo una comunidad segura: Consejos para mejorar la seguridad en tu barrio”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en USS Seguridad Integral somos especialistas en control de accesos. Contactanos para más información.

    ¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

    /* a partir de acá es el JS del mosaico de tarjetas */