10 Errores al instalar cámaras de seguridad vecinales

instalar cámaras de seguridad vecinales

Cada vez más municipios, barrios y comunas utilizan sistemas de videovigilancia para aportar a la seguridad ciudadana.  De hecho, a las ya conocidas alarmas comunitarias que forman parte del paisaje urbano, ahora se suman videocámaras. Los usuarios pueden acceder desde su celular y así ver lo que está captando el equipo. Más allá de las iniciativas gubernamentales, o cuando éstas no son suficientes, los habitantes de un barrio, comunidad o edificio han comenzado a instalar cámaras de seguridad vecinales. A continuación, explicaremos cómo funciona el sistema y errores a evitar.

Modalidades de las cámaras de seguridad vecinales

No hay una modalidad única para instalar cámaras de seguridad vecinales. En realidad, desde el punto de vista comunitario encontramos dos variantes: las cámaras del servicio público y una combinación entre esfuerzo público y privado.

Las cámaras del sistema público son adquiridas, instaladas y monitoreadas por los gobiernos locales. Las principales quejas de los vecinos se refieren a la cantidad insuficiente y la falta de funcionamiento. Así surgen modelos en los que confluyen el sector público y privado.

Así surgen otros modelos. Por ejemplo, autorizar e instalar cámaras de seguridad vecinales está a cargo del municipio. En tanto, la adquisición corre por cuenta de los particulares.  También la integración de las cámaras públicas con las del sector privado que captan el espacio público.

Te puede interesar: Soluciones de videovigilancia para aeropuertos

A estos sistemas debemos sumar las cámaras de videovigilancia de barrios cerrados y edificios de propiedad horizontal. Si bien son totalmente privadas, se adquieren en forma comunitaria por lo que su adquisición, administración y control también se realiza en forma colectiva.

Finalmente, recordar las funciones de un sistema de cámaras de seguridad vecinales:

  • Disuasión.
  • Detección de hechos en el acto.
  • Valor probatorio en la investigación de un delito.

Errores a evitar al instalar cámaras de seguridad vecinales

Los administradores de un sistema de cámaras de seguridad vecinales deben tener en cuenta varios factores para asegurar el funcionamiento del sistema. De hecho, por falta de conocimientos se cometen muchos errores que llevan a que las cámaras no funcionen adecuadamente y su servicio sea deficiente. Es cierto que muchas veces las cámaras de seguridad tienen una finalidad disuasoria, pero si no captan lo que está ocurriendo pueden poner vidas en riesgo o privar de pruebas importantes en caso de un juicio o reclamo.

Errores relacionados con el equipo

1. Elegir mal el tipo de cámaras de videovigilancia. La selección del o los tipos de cámaras debe realizarse en función de las necesidades de videovigilancia y la distancia al plano de visión. Por ejemplo, las cámaras térmicas tienen mayor alcance, pero menor precisión. En tanto, las convencionales tienen un alcance menor pero gran definición. Por su parte las cámaras domo ofrecen gran capacidad de visualización y visión de conjunto más que individual.

2. Incorrecta colocación del equipo de grabación. Al instalar cámaras de seguridad vecinales se debe definir dónde estará el equipo de grabación. Es fundamental que la ubicación cuente con Internet de fibra óptica, para que pueda soportar la conexión de todos los usuarios. Además, debe ser una casa que no pueda ser blanco fácil de los ladrones, por ejemplo, una que esté ocupada las 24 horas.  Si esa vivienda no cuenta con Internet de alta velocidad, se debe hacer un enlace desde otra que sí cuente con ese servicio.

3. Diseño inadecuado del sistema de cámaras en edificios de departamentos. Lo más usual es colocar una cámara por piso. Sin embargo, pocas veces se tiene en cuenta el área de estacionamiento. Por otra parte, para controlar el movimiento en la vereda se deben colocar cámaras y espejos. Además, se debe asegurar que los vecinos tengan acceso a las imágenes a través de sus televisores.

Errores relacionados con la instalación

4. No acordar con los vecinos la solución de videovigilancia. Se deben plantear todas las alternativas para que los vecinos puedan decidir en función de sus necesidades y presupuesto.  Uno de los problemas de los barrios privados es que no están preparados para instalar cámaras de seguridad vecinales, por lo tanto, no cuentan con el cableado.  Las soluciones IP con cámaras Wi-Fi en los postes de iluminación, utilizando la energía eléctrica de la red, pueden resultar demasiado costosas.  En todo caso, seleccionar y proponer puntos estratégicos y colocar cámaras IP con sistema de grabación.

5. No efectuar correctamente los cálculos para presupuestar el trabajo. Este punto es muy importante para evitar sorpresas desagradables. La empresa debe proporcionar un presupuesto adecuado considerando que el sistema incluye un equipo de grabación, el cableado de video y las cámaras de videovigilancia que se deseen o puedan instalar.  Si se coloca mayor cantidad de cámaras se puede optar por equipos con menor definición, pero es mayor el gasto en cableado. Lo ideal es definir los puntos clave en el área a proteger o realizar un zig-zag de cámaras.

6. Evaluación incorrecta del suministro de electricidad e Internet al instalar cámaras de seguridad vecinales en edificios de departamentos. Como es sabido, en las casas de departamentos hay un gasto de electricidad que se paga entre todos los residentes, para las áreas comunes. Por lo tanto, el equipo de grabación debe colocarse en el área de servicios o donde se encuentre la toma de esta red de electricidad. En tanto, el servicio de Internet lo tendrá que prestar un vecino o habrá que contratar uno específico para el sistema de videovigilancia.

Las cámaras de seguridad vecinales forman parte de un sistema

Al instalar cámaras de seguridad vecinales, no olvidar que la videovigilancia es un eslabón en la cadena del sistema de seguridad. Si no, se pueden cometer los siguientes errores:

7. No aplicar los conceptos de Seguridad Industrial. Al instalar cámaras de seguridad vecinales se trabaja con instalaciones eléctricas y herramientas. Por lo tanto, todos los instaladores deben contar con la vestimenta y herramientas necesarias para su seguridad y la de los demás.

Te puede interesar: Tendencias de videovigilancia del futuro

8.  No considerar la complementación de elementos físicos y técnicos. Las cámaras de seguridad vecinales forman parte de un sistema. No pueden reemplazar los elementos físicos como portones, portero eléctrico o cerraduras. Tampoco a los imprescindibles profesionales como vigiladores y porteros.

9. Dejar de lado los buenos hábitos de seguridad. Ni el sistema de seguridad más sofisticado y moderno puede reemplazar los buenos hábitos de seguridad de los habitantes de un barrio. De hecho, al organizarse para instalar cámaras de seguridad vecinales, los residentes deben adoptar también un protocolo de actuación que permita hacer un buen uso del sistema, evitar las falsas alarmas y cuidarse entre todos.

Legislación vigente sobre videovigilancia

10. No tomar en cuenta la normativa vigente.  La legislación sobre videovigilancia en Argentina es muy concreta. De hecho, al instalar cámaras de seguridad vecinales se deben tener en cuenta:

  • La Ley de Protección de Datos Personales. Define que las imágenes captadas por cámaras de videovigilancia se consideran datos personales.
  • Resolución 238/2012 del Ministerio de Seguridad. Regula el sistema de videovigilancia. Obliga a los propietarios de cámaras de videovigilancia en el Registro Nacional de Bases de Datos.
  • Leyes provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires tiene vigencia el Programa Integral de Protección Ciudadana sobre el cual se crea la videovigilancia en los 135 municipios.

Leé también: Cámaras de seguridad para edificios

Hasta acá llegamos con la nota “10 Errores al instalar cámaras de seguridad vecinales”. Esperamos te haya sido útil. Recordá que en USS Argentina somos especialista en videovigilancia para comunidades. Contáctanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Déjanos tu opinión!

¡Compartir es demostrar interés!