La posibilidad de automatizar edificios residenciales avanza rápidamente. En realidad, la mayoría cuenta con algunas funciones automatizadas desde hace décadas. Sin embargo, los edificios residenciales enfrentan dos desafíos. Por una parte, incorporar nuevas automatizaciones que aumenten el confort y seguridad y reduzcan el consumo de energía. De hecho, la eficiencia energética se está convirtiendo en un imperativo mundial, a partir de la escasez y la suba de costos en todo el planeta. Por otra, integrar las automatizaciones existentes al nuevo proyecto, lo cual puede ser bastante difícil y costoso. A continuación, algunos consejos que pueden ayudar.
Claves para automatizar edificios residenciales
La automatización de edificios residenciales tiene como objetivos:
- Reducir costos de funcionamiento.
- Aumentar la seguridad y el confort.
- Lograr mayor eficiencia energética y sostenibilidad.
Se debe tener en cuenta que los costos de automatizar edificios residenciales pueden ser elevados, pero se reflejarán en una valorización de los departamentos y el edificio en su conjunto.
Te puede interesar: Beneficios de la automatización electrónica para hogares
Según algunos especialistas, el costo de convertir un edificio tradicional en uno inteligente equivale desde un 5 a 10% hasta un 25% del costo total de la construcción. Esta inversión se recupera a partir de la eficiencia energética y la mayor satisfacción de los usuarios.
En realidad, automatizar edificios residenciales presenta dos desafíos. Por una parte, agregar nuevas soluciones domóticas que apunten a los objetivos previstos. Por otra, integrar estas soluciones a las automatizaciones existentes.
Definir el plan para automatizar edificios residenciales
Si se decide automatizar un edificio residencial convencional, se debe tener en cuenta que convergen dos tipos de necesidades distintas. Por una parte, los servicios del edificio, como energía, agua y gas, iluminación, climatización y ascensores. Por otra, la seguridad. Es decir, los controles de accesos, detección de incendios, alarmas de intrusión y sistemas de evacuación.
Así, se pueden comenzar a automatizar determinadas funciones y sumar el edificio a esta tendencia imprescindible en el mundo actual.
Del análisis de la complejidad de las operaciones y el personal necesario para la operación y supervisión de los sistemas debe surgir un plan de automatización. Este plan debe estar acorde a las expectativas de los usuarios, y también a los estándares globales y regulaciones locales.
Determinar la arquitectura del sistema
Otro aspecto a definir es la arquitectura del sistema. Esta puede ser:
- Centralizada. Un controlador central al que se conectan en forma cableada o inalámbrica los sensores del sistema. El usuario final se conecta solo al controlador, desde donde puede gestionar o administrar el sistema. Si falla el controlador, los sensores no pueden continuar operando.
- Descentralizada. Es una variante del sistema centralizado para conjuntos de edificios residenciales. Cuenta con varios subsistemas centralizados y un controlador local al que se conectan los sensores. Los subsistemas pueden conectarse a una red más grande.
- Distribuida. Es la arquitectura preferida en los edificios nuevos. Cada equipo funciona como un sensor y se comunica con el software de manera independiente. El usuario final puede configurar el equipo a su gusto. Si falla un controlador, los sensores siguen funcionando.
Automatización de servicios
Para automatizar edificios residenciales en el aspecto de servicios existen muchas soluciones. Pero, como lo mencionamos, las áreas a automatizar deben estar integradas en una única plataforma. Los sistemas básicos controlados por la domótica son:
- Iluminación. Es uno de los factores que más influye en la eficiencia energética. Las tecnologías disponibles pueden centrarse en el control, por ejemplo, encendido, apagado, horarios. También, utilizar el control para atenuación o adaptación a la iluminación natural.
- Automatización de persianas. Permite el control y programación de posiciones intermedias de acuerdo a la hora o la incidencia de rayos solares. Estos sensores integran con los de iluminación y climatización.
- Climatización. Incluye encendido y apagado automático, control de temperatura, sensores de movimiento para detectar ausencia o presencia de personas. Forma parte del sistema HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), que debe estar totalmente integrado en la plataforma.
Automatizar edificios residenciales: la seguridad
Este es uno de los aspectos más importantes al automatizar edificios residenciales. En especial, porque la visión actual de seguridad supera el concepto tradicional de vigilancia para incluir muchos otros aspectos que hacen al confort y la comodidad de los usuarios.
Te puede interesar: Automatización de portones: todo lo que necesitas saber para instalarlos
Así, los dispositivos del sistema de seguridad automatizado incluyen:
- Cámaras de seguridad. Dotadas de analítica de video, tienen a la vez funciones de prevención. Los usuarios pueden acceder a los eventos mediante una aplicación.
- Controles de acceso. Los accesos peatonales están equipados con paneles inteligentes, con reconocimiento facial, biométrico o por claves. Se completan con botones de emergencia y pánico, por ejemplo, en casos de violencia de género. Las emergencias pueden ser desde problemas de salud hasta alertas de incendio.
- Controles de acceso vehicular. Equipados con cámaras con reconocimiento de patentes y motores configurados para un tiempo máximo de apertura o cierre.
- Alarmas. Las alarmas de intrusión se complementan con diferentes sensores como rotura de puertas o ventanas, detección de intrusiones y cámaras de video inteligentes. También, sensores de humo, pérdidas de agua o escapes de gas.
Seguridad informática de edificios inteligentes
La automatización de edificios residenciales se basa en aplicaciones informáticas y sensores inalámbricos. Así, Internet cobra un papel protagónico. Por lo tanto, es necesario asegurar la invulnerabilidad del sistema a partir de interferencias o ciberataques.
Al mismo tiempo, para garantizar la privacidad e integridad de todos los usuarios del edificio.
Por lo tanto, es necesario utilizar sistemas de gestión de edificios (BMS) o sistemas de automatización de edificios (BAS). Estas plataformas mantienen conectados los dispositivos en todo momento a programas inteligentes que monitorean la red en tiempo real.
Recomendamos:
- Concientizar y dar conocimientos técnicos a todo el personal del edificio.
- Seleccionar adecuadamente los dispositivos y la configuración de la red.
- Informar a los usuarios acerca de cómo reducir o evitar riesgos cibernéticos, por ejemplo, no descargar archivos de origen desconocido o manipular la configuración de los dispositivos sin conocimientos previos.
- Diseñar un protocolo de actuación en caso de ciberataques.
- Realizar el mantenimiento constante de los sistemas. Mantener los programas actualizados y realizar el cambio de contraseñas periódicamente.
- Utilizar técnicas de codificación seguras, por ejemplo, autenticaciones de dos factores.
Leé también: Control de accesos en edificios
Hasta acá llegamos con la nota “¿Cómo automatizar edificios residenciales? Consejos”. Esperamos te haya sido útil. Recordá que en USS Argentina somos especialistas automatización de edificios. Contáctanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Déjanos tu opinión!