Los elementos de protección personal (EPP) son accesorios y vestimenta que protegen a los trabajadores de lesiones o contaminación durante la realización de sus tareas. Así, los EPP son un componente básico de la seguridad en el lugar de trabajo. Aunque hay algunos elementos comunes, cada tarea o actividad de riesgo requiere su propio equipo de protección personal. Para determinar qué EPP son necesarios en cada caso, es necesario partir de una evaluación de riesgos a cargo de la empresa. El uso efectivo de los EPP incluye la capacitación de los trabajadores, ya que su uso es obligatorio. En tanto, es importante saber que los EPP no suprimen los riesgos, sino que son el complemento de otras medidas de reducción o eliminación.
Características de los elementos de protección personal
Según la Organización Internacional del Trabajo, es obligación del empleador hacer que el lugar de trabajo sea seguro. Esto incluye los elementos de protección personal. Sin embargo, el empleador debe recurrir a éstos como último recurso.
Es decir que primero se deben aplicar todos los controles y sistemas de seguridad. Así, cuando aun a pesar de esto prevalecen los riesgos, entonces el empleador debe proporcionar los EPP sin cargo para el trabajador. Además, éste debe recibir la formación necesaria como para utilizarlos correctamente.
Te puede interesar: Medidas de seguridad para supermercados
De tal manera, los EPP deben reunir las siguientes características:
- Seleccionados en función de la medida de exposición al riesgo, tiempo de exposición y personas que los utilizarán.
- Adecuados y conformes a las normas establecidas.
- Suministrados por proveedores confiables.
- Determinados en base a un estudio de riesgos a cargo de un especialista en seguridad industrial.
- Deben recibir el mantenimiento adecuado y contar con repuestos originales.
Tipos de elementos de protección personal
Los elementos de protección personal se clasifican según la parte del cuerpo que están destinados a proteger y la índole del riesgo. Así, encontramos EPP para:
- Ojos. Protegen de salpicaduras, polvo, partículas, gases, vapores o radiación. Pueden ser lentes, gafas, mascarillas, caretas y viseras.
- Cabeza y cuello. Impactos, golpes, atrapamiento de cabellos, salpicaduras, clima o temperatura. Los elementos son cascos de seguridad, gorras antigolpes, redecillas o gorros para el pelo.
- Oídos. Protegen del ruido. Aquí se encuentran elementos de protección personal como tapones, orejeras y auriculares.
- Manos y brazos. Abrasión, temperaturas extremas, cortes, pinchazos, impactos. También descargas eléctricas, radiaciones y agentes biológicos o químicos. Incluso tiempo prolongado de inmersión en el agua. Los elementos son variedad de guantes y fundas.
- Pies y piernas. Los mismos riesgos que en el caso anterior, incluyendo cargas pesadas, humedad y vehículos. Las opciones son: calzado de seguridad, botas de goma y otros tipos de botas protectoras.
- Pulmones. Los peligros son atmósferas enrarecidas, polvo, gases y vapores. Los elementos de protección personal consisten en respiradores o mascarillas.
- Cuerpo. Diferentes riesgos como los ya mencionados, y también desgaste o enganche de prendas de vestir. Los EPP son monos de trabajo, batas o delantales convencionales o desechables.
- Dispositivos anti caídas. Referidos a trabajos en altura. Incluyen arneses, cinturones de seguridad y amarres.
Normativa argentina sobre elementos de protección personal
En Argentina, la aplicación de las normas sobre elementos de protección personal está a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Incluyen leyes, decretos y otros dictámenes. La ley más importante es la 19.587 de 1972 sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Según estas normas, los EPP en Argentina deben reunir las siguientes características:
- Cuando corresponda, estar certificados por uno de los entes certificadores reconocidos como IRAM, Internacional Quality Certifications y Underwriters Laboratories.
- Según la resolución 299/2011, se crea un formulario de registro de entrega de elementos de protección personal y ropa de trabajo. Este formulario debe ser suscripto por el trabajador. Se trata de una planilla que debe ser completada por el responsable de Higiene y Seguridad de la empresa o la ART según corresponda.
- Los elementos de protección personal que requiere el puesto de trabajo, según los riesgos a los que se encuentra expuesto, deben ser indicados por el servicio de higiene y seguridad en el trabajo de la Empresa. Si la empresa carece de éste, el asesoramiento estará a cargo de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
- La SRT provee un listado de elementos de protección personal certificados, según el tipo de producto, marca, fabricante, importador y certificadora.
- También se ofrece una Guía Técnica de prevención que ayuda a seleccionar el tipo de EPP necesario.
Información y capacitación a los empleados en el uso de elementos de protección personal
Como se dijo anteriormente, los elementos de protección personal no suprimen el riesgo. Su función es proteger al usuario de dichos riesgos. Su función preventiva es limitada. Es decir que los EPP son obligatorios cuando:
- No se pudo eliminar el riesgo.
- No es posible la protección colectiva. De hecho, la protección colectiva debe ser la prioridad.
- Existe un riesgo residual.
Así, los usuarios deben conocer las limitaciones de los elementos de protección personal, ya que no los protegerán de todos los riesgos que los rodean. Todos estos factores deben ser informados a los trabajadores, así como se los debe sensibilizar para que los utilicen.
En realidad, la información y educación de los trabajadores para el uso de los EPP es central. Se debe a la existencia de renuencia a utilizar los EPP entre los trabajadores, debido a diversos obstáculos: disconfort, dificultad para moverse, creación de otros riesgos, incompatibilidades entre EPP. Tampoco se deben descartar las cuestiones estéticas. De hecho, los elementos de protección personal deben brindar al trabajador una imagen positiva.
Principales puntos informativos
La información a los trabajadores debe organizarse en torno a los siguientes ejes:
- Los riesgos contra los que protegen los elementos de protección personal.
- Las condiciones de uso y los usos para los que están reservados.
- Las condiciones de suministro y las instrucciones de uso.
La forma de brindar esta información puede ser mediante reuniones, charlas o medios electrónicos, con apoyo de profesionales como médicos o especialistas en seguridad laboral.
Te puede interesar: Sistemas de seguridad para instituciones educativas, todo lo que debes saber
Instrucciones de uso de los elementos de protección personal
Estas instrucciones deben estar plasmadas en un documento interno de la empresa, como un manual o guía. En particular debe contener datos como:
- Instrucciones de almacenamiento, limpieza, mantenimiento y desinfección.
- Accesorios y repuestos.
- Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y limitaciones del EPP.
- Fecha de caducidad de los elementos o algunos de sus componentes.
- Forma de transporte del EPP.
Control y descarte de los EPP
El control periódico de los elementos de protección personal es responsabilidad del empleador. Éste, de acuerdo con el área de seguridad e higiene, debe definir la periodicidad y naturaleza de los controles. Además, éstos deben estar a cargo de un profesional competente. La frecuencia de los controles debe adaptarse a las limitaciones a las que se somete el EPP durante el uso. Por ejemplo, contacto con productos químicos o desgaste.
Sin embargo, cada trabajador debe comprobar el buen estado de sus elementos de protección personal antes de cada uso. El manual de instrucciones debe advertir los indicadores de deterioro. Por ejemplo, desgaste de componentes, decoloración, agujeros o roturas.
Los EPP deben descartarse en los siguientes casos:
- Envejecimiento. El equipo se altera con el uso. Por ejemplo, cascos, filtros de protección respiratoria. Tienen fecha de vencimiento.
- Deterioro por cualquier otro motivo. Si la reparación no es posible porque no garantiza el mismo nivel de protección. Por ejemplo, ante roturas, rayaduras u otros problemas.
Leé también: Auditoría en gestión de riesgos
Hasta acá llegamos con la nota “Principales elementos de protección personal que debes conocer”. Esperamos te haya sido útil. Recordá que en USS Argentina somos especialistas en gestión de riesgos. Contáctanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Déjanos tu opinión!