Mejores prácticas de Seguridad en la Construcción

8 julio, 2023 | Tecnología & Equipamiento | 0 comments

    La industria de la construcción es una de las que presentan mayores índices de siniestralidad. Según un informe de la UOCRA, en el año 2021 la accidentabilidad representó 1,13 millones de jornadas no trabajadas.  Así, para cuidar a los trabajadores y evitar pérdidas económicas, es imperativo adoptar prácticas de seguridad en la construcción.  Desde la Organización Internacional del Trabajo hasta los ministerios y sindicatos, advierten la importancia de reducir estos índices y los beneficios de una adecuada gestión de riesgos.

    La legislación y las prácticas de seguridad en la construcción

    La Organización Internacional del Trabajo cuenta con un amplio repertorio de recomendaciones prácticas y orientaciones útiles sobre distintos aspectos de la seguridad y salud en la construcción.

    Te puede interesar: ¿Cómo aumentar la seguridad en la construcción con cámaras de videovigilancia?

    A partir de estos documentos se va construyendo la legislación en los diferentes países. En Argentina, la normativa vigente es la siguiente:

    • Decreto 911/96. Derechos y obligaciones de las partes para la conformación de ambientes seguros de trabajo. También, las medidas de seguridad a adoptar en cada una de las etapas de la obra. En tanto, es un texto técnico que aborda tanto las instalaciones de las obras, los elementos de protección personal, las protecciones colectivas y aspectos organizativos.
    • Resolución SRT Nº 231/96. Establece las obligaciones del empleador a partir del inicio de la obra, a los 7 y a los 15 días. También contiene referencias a la contratación de graduados universitarios de seguridad e higiene y técnicos en seguridad.
    • Resoluciones SRT Nº 51/97 y 35/98. Hacen referencia a la obligación de tener un Programa de Seguridad para la obra.
    • Resolución SRT Nº 319/99. Profundiza la coordinación de seguridad en obra y referencia a trabajos repetitivos y de corta duración.
    • Resolución SRT Nº 299/11. Entrega de indumentaria de trabajo y elementos de protección personal (EPP).
    • Resoluciones SRT Nº 550/11 y 503/14. Establecen mayores obligaciones para determinadas tareas, como demolición, excavaciónm submuración, movimientos de suelos.

    Más allá del cumplimiento de las normas, la adopción de prácticas de seguridad en la construcción beneficia a las empresas ya que se reducen los riesgos de accidentes, mejora la productividad y se fortalecen la reputación y confianza de los clientes.

    Mejores prácticas de seguridad en la construcción: prevención al inicio de la obra

    Ante todo, debemos decir que no existe un catálogo único de prácticas de seguridad en la construcción. En realidad, cada una de las ramas y oficios  tiene sus propias necesidades de seguridad.

    Determinar y adoptar prácticas de seguridad en la industria de la construcción requiere analizar primero algunas prácticas generales para luego profundizar en aspectos particulares. Es interesante observar que  diferentes estudios revelan que el mayor impacto en la seguridad se produce en las acciones preventivas de orden genérico y en las etapas iniciales de la obra. 

    Prácticas de seguridad en el lugar de trabajo

    Las recomendaciones de mejores prácticas de seguridad en la construcción de manera genérica son las siguientes:

    • Medios de acceso y salida. Deben preverse y señalizarse, a la vez de realizar su mantenimiento en condiciones adecuadas y seguras. Por ejemplo se debe evitar su obstrucción con materiales sueltos o residuos. A la vez, no debe permitirse el acceso a la obra de personas no autorizadas o sin equipo de protección adecuado.
    • Orden y limpieza. Debe aplicarse un programa de orden y limpieza referido como mínimo al almacenamiento adecuado de equipos y materiales, y el tratamiento de residuos.
    • Precauciones contra la caída de materiales y personas. Instalar vallas o barreras para evitar que las personas se expongan a la caída de materiales o herramientas. Mantener la vigilancia de las operaciones.  En tanto, prevenir el riesgo de derrumbe, desplome o desmoronamiento mientras se realizan trabajos como desmontaje o demolición. Por otra parte, proteger las aberturas que pueden representar riesgo de caída. Instalar barandillas, redes o lonas de seguridad adecuadas. Facilitar cinturones, chalecos o arneses de seguridad.
    • Desplazamiento de vehículos. Se deben procurar vías de circulación de una sola mano. Además, los conductores deben estar capacitados para evitar accidentes. Controlar el tráfico en todo el perímetro de la obra.
    • Señalización en caso de incendios. La cartelería debe indicar la ubicación de los extintores y las vías seguras de evacuación.

    Protección individual

    Las medidas que detallamos en el apartado anterior corresponden a prácticas de seguridad en la construcción desde el punto de vista colectivo. Además, los trabajadores individualmente deben utilizar los elementos de protección individual. En este sentido, las mejores prácticas indican:

    • Señalización. Se deben señalizar los elementos de protección personal (EPP) de uso obligatorio.
    • Capacitación. El personal debe estar capacitado en el uso y conservación de los EPP. Por ejemplo, inspeccionar el EPP antes de cada uso para asegurarse de que está en buenas condiciones.
    • Mantenimiento. Los EPP defectuosos o dañados se deben retirar del uso inmediato.

    Instalaciones eléctricas

    En la industria de la construcción moderna las máquinas eléctricas desempeñan un papel fundamental. Así, antes de comenzar a trabajar con elementos eléctricos se deben verificar las siguientes prácticas de seguridad:

    • Ambiente seguro. Se deben verificar las condiciones atmosféricas y de iluminación. Por ejemplo, el ambiente debe estar libre de polvo, humo, gases o vapores. Además, no se debe trabajar con máquinas eléctricas en ambientes húmedos, bajo la lluvia o con ropa mojada. Siempre debe haber buena iluminación, para evitar cometer errores.
    • Condiciones físicas seguras. Se deben asegurar aislantes y empalmes sin defectos. Los tableros eléctricos deben estar fuera de las vías de circulación. Instalar bajadas a tierra en todos los elementos metálicos para evitar electrificaciones. Por otra parte, verificar los equipos y herramientas de mano antes de utilizarlos: deben estar en perfectas condiciones. Además, capacitar al personal en las normas de seguridad para trabajos con circuitos eléctricos.

    Te puede interesar: Cómo la IA está impulsando la evolución de los drones y su uso en diversas industrias

    Movimiento de materiales

    El movimiento de materiales es uno de los puntos más críticos de las prácticas de seguridad en la construcción. En tanto, comprende el tra   slado al área de trabajo, el acopio y el retiro de materiales y desechos por medios manuales y mecánicos.

    • Terreno. Asegurarse de que el tipo de terreno por donde se transite para el movimiento de materiales se encuentre firme y nivelado.
    • Movimiento manual. Capacitar al personal en la forma en que se deben mover materiales pesados. De hecho el desconocimiento es la causa de una gran cantidad de accidentes. Por ejemplo: cómo levantar cargas, mover cargas pesadas, transportar tambores y elementos cilíndricos o cargas alargadas.
    • Uso de poleas y roldanas. Permiten izar elementos de poco peso a alturas limitadas. Son económicas y rápidas. Sin embargo se deben tener en cuenta los riesgos por mala sujeción, rotura de sogas o cargas excesivas.
    • Traslado con grúas. Verificar la factibilidad de ubicación de este tipo de equipos. Por ejemplo tomar en cuenta el tamaño y peso de cargas y el radio de acción requerido, así como que esté libre de estructuras o cables aéreos. Además, capacitar a los trabajadores en la operación y mantenimiento de grúas. Es imprescindible saber utilizar el codigo de señales de operación.
    • Eslingas. Muchas tareas de elevación de materiales requieren elementos auxiliares como las eslingas. De hecho deben estar en perfecto estado de conservación. Además, los operadores deben saber reconocer los desgastes y daños más habituales.

    Leé también: Gestión de riesgos

    Hasta acá llegamos con la nota “Mejores prácticas de Seguridad en la Construcción”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en USS Seguridad Integral somos especialistas en soluciones a medida para cada necesidad. Contactanos para más información.

    ¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

    /* a partir de acá es el JS del mosaico de tarjetas */