En Argentina, el transporte de bienes peligrosos está regulado por el Decreto 779/1995 y un Reglamento General muy estricto. De hecho, determina hasta las normas técnicas para las unidades de transporte. En realidad, el transporte de mercancías peligrosas representa riesgos para la salud y el ambiente que deben prevenirse y minimizarse. Por este motivo, los transportistas de sustancias peligrosas deben cumplir con muchos requisitos y aplicar prácticas adecuadas de seguridad. Entre éstas, la formación de los conductores, el uso de equipos de protección y el monitoreo mediante GPS son cruciales.
Análisis de riesgos del transporte de bienes peligrosos
Los riesgos del transporte de bienes peligrosos se definen en función de la potencialidad de un elemento de causar daño. Esta potencialidad está asociada a su composición físico química.
Desde este punto de vista, recordemos cómo se clasifican y cuáles son las mercancías peligrosas:
- Explosivos (Clase 1).
 - Gases (Clase 2). Se agrupan en gases inflamables, no inflamables y no tóxicos, y gases tóxicos.
 - Líquidos inflamables (Clase 3).
 - Sólidos inflamables (Clase 4). Se agrupan sólidos inflamables, sustancias propensas a combustión espontánea y sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
 - Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos (Clase 5).
 - Sustancias tóxicas venenosas e infecciosas (Clase 6).
 - Materiales radiactivos (Clase 7)
 - Sustancias corrosivas (Clase 8).
 - Sustancias peligrosas diversas (Clase 9).
 
Te puede interesar: Cargas peligrosas en transporte terrestre
Entonces, el riesgo es la probabilidad de que el daño potencial afecte la salud de personas, animales o medio ambiente. Además, el daño que puede producir a cosas. Por otra parte, el riesgo está relacionado con otros factores, entre ellos:
- Exposición.
 - Transporte.
 - Contacto.
 
En realidad, el riesgo se debe determinar para cada caso en particular mediante una matriz u otro método de análisis de riesgo. Estas herramientas relacionan los distintos conceptos para desarrollar un escenario de riesgo y así determinar los pasos a seguir en caso de producirse un evento dañoso.
GPS y prevención de riesgos del transporte de bienes peligrosos
A los fines del transporte, el riesgo se encuentra asociado a la sustancia y las actividades comprendidas en la operación.
Si consideramos los factores de riesgo y los elementos a evaluar en el caso del transporte, veremos que la utilización de GPS tiene una importancia crucial. La prevención de los riesgos está relacionada con:
- Área geográfica de interacción. Se refiere a las características de la zona a transitar y el impacto en el caso de un incidente o accidente en el transporte por carretera.
 - Dirección y sentido de avance del vehículo. Incluye riesgos de dispersión de la sustancia.
 - Condiciones climáticas, dirección e intensidad del viento. Temperatura ambiente y radiación solar.
 
Pero no son los únicos casos. Por una parte, la reglamentación determina el equipamiento mínimo con el que deben contar los vehículos de transporte de bienes peligrosos. Según la misma, los vehículos deben estar equipados con un “elemento registrador de las operaciones”. Uno de estos elementos es, claramente, un dispositivo GPS.
Por otra parte, la reglamentación también se refiere las características del itinerario, pausas, estacionamiento, carga y descarga. Aquí también se pone de relieve la importancia del GPS como veremos a continuación.
Necesidad del uso de GPS en el transporte de bienes peligrosos
Dentro de las obligaciones establecidas por la reglamentación para el transporte de bienes peligrosos, se encuentran los registros de operaciones y características del itinerario. En ambas, el GPS tiene un rol crucial.
Registro de operaciones
Comenzando con las obligaciones, la reglamentación impone el equipamiento con un “elemento registrador de operaciones”.
Los elementos registradores de las operaciones de transporte son dispositivos que se utilizan para dejar constancia de todos los datos relacionados con el transporte. Por ejemplo:
- Horarios de salida y llegada.
 - Kilómetros recorridos.
 - Tiempo de recorrido.
 - Tipo de vehículo utilizado.
 - Cantidad de combustible utilizada.
 - Datos de conductor.
 
Estos datos son necesarios para que las empresas de transporte puedan cumplir con las normativas y los requisitos de las autoridades competentes.
Algunos de los principales elementos registradores de las operaciones de transporte son:
- Registros de la tarjeta de combustible.
 - Dispositivos de registro de tiempo y temperatura.
 - Documentos de carga.
 - Dispositivos de seguimiento GPS.
 
En realidad, para el registro de estos datos el GPS es crucial ya que proporciona la mayoría de los que son solicitados de manera obligatoria, organizados en una única plataforma.
Características del itinerario
La reglamentación vigente establece las siguientes obligaciones, en todas las cuales el uso del GPS es determinante:
- Programar el itinerario evitando atravesar áreas densamente pobladas, zonas ecológicas protegidas y reservas de agua o embalses. También, zonas con gran afluencia de personas y vehículos en horarios de tránsito intenso. El GPS combinado con una aplicación como Google Maps proporciona datos del tránsito. Esto permite programar horarios o recorridos alternativos.
 - Respetar las restricciones al transporte de bienes peligrosos impuestas por autoridades locales. Asegurar un itinerario alternativo. Se pueden crear geocercas en las zonas restringidas para evitar el paso por las zonas restringidas a la vez que la plataforma propone rutas alternativas.
 - Utilizar las áreas de estacionamiento, descanso y pernocte de la tripulación determinadas por las autoridades competentes. En caso de inexistencia, evitar las zonas residenciales, lugares públicos y áreas de gran concentración de personas o vehículos. Esto se realiza hacerse mediante la creación de geocercas. Al mismo tiempo, se obtiene información acerca de los momentos de entrada y salida de las áreas determinadas.
 - Casos de detención en lugares no autorizados. Deben informarlo a las autoridades locales. El GPS registra con precisión el sitio, hora y el tiempo de detención. Si debe hacerlo por razones de emergencia, las alarmas asociadas al GPS dejan constancia del pedido de auxilio.
 
El GPS y la prevención de accidentes en el transporte de bienes peligrosos
Según la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), desde 2015 a la fecha se registraron en la Argentina 535 siniestros con vehículos de cargas peligrosas. De estos, 142 fueron en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, Rosario y Entre Ríos, es decir, áreas con alto tránsito de vehículos de carga.
La mayoría fueron accidentes con sustancias de clase 3, es decir, líquidos inflamables, registrando colisiones con autos particulares o transporte público de pasajeros.
Te puede interesar: Control de acceso mediante videos inteligentes
Algunos factores de riesgo puede prevenirse utilizando GPS.
Área geográfica
A partir de un análisis de gestión, se pueden determinar áreas geográficas en las que el riesgo de un incidente o accidente es mayor. Estas áreas se señalizan en el itinerario del GPS con alertas para advertir al conductor que debe extremar las medidas de seguridad.
Por ejemplo el software Aloha, desarrollado por agencias de los Estados Unidos, genera gráficos de zonas de distinta peligrosidad y puntos específicos. Estos pueden señalizarse en la plataforma de gestión de flotas con GPS.
Factores climáticos
Las altas temperaturas y radiación solar pueden acelerar el riesgo de explosiones. Así, mediante la combinación de GPS con aplicaciones meteorológicas se pueden programar las rutas y recorridos para evitar la exposición al sol y los horarios de mayor temperatura.
Conducción
La combinación de GPS y herramientas de asistencia al conductor como cámaras de seguridad, controladores de velocidad y detectores de somnolencia es determinante en el transporte de bienes peligrosos. Un hecho que en otras circunstancias sería un accidente menor, al transportar sustancias peligrosas puede convertirse en una tragedia.
En síntesis, la utilización del GPS y un software de gestión de flotas son aliados imprescindibles para el transportista de bienes peligrosos. De esta manera puede cumplir con la estricta reglamentación vigente, proteger a sus colaboradores, transeúntes y sus propios vehículos.
Leé también: Consultoría en gestión de riesgos
Hasta acá llegamos con la nota “¿Por qué el monitoreo GPS es crucial en el transporte de bienes peligrosos? Esperamos te haya sido útil. Recordá que en USS Seguridad Integral somos especialistas en monitoreo de flotas. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!













