¿La inteligencia artificial es la próxima evolución de los drones? En realidad, esta tecnología ya se está probando: en 2021 se diseñó en Francia un dron 100% inteligencia artificial. Sin embargo ya antes, en 2017, investigadores de la universidad Carnegie Mellon dotaron un dron con inteligencia artificial para permitir un vuelo autónomo. Por otra parte, los drones militares autónomos ya no son ciencia ficción. De hecho, el uso de drones autónomos podría tener grandes beneficios, pero más allá de una imaginación sin límites, surgen cuestionamientos legales y aspectos éticos que cada vez toman más fuerza en punto a la inteligencia artificial.
Avances de la inteligencia artificial en la evolución de los drones
Los drones están demostrando su impactante capacidad para aumentar la eficiencia y la productividad en muchas industrias. Una de las más beneficiadas es la agricultura, pero no la única. De hecho, el mercado comercial de drones no deja de crecer, a pesar de que en un 59,4 % su uso está vinculado a actividades militares, y un 18,8 % a recreación.
Uno de los principales objetivos en la evolución de los drones es lograr su autonomía. Muchos drones están equipados con sensores para evitar obstáculos, pero esto no reduce el riesgo o el número de accidentes.
Te puede interesar: Los drones y la seguridad en la industria de la energía
Una investigación de la Universidad Carnegie Mellon en 2017 trabajó en una inteligencia artificial que le daría al dron la capacidad de analizar el entorno con su cámara. Al equipar al dron con una red neuronal, puede “aprender” acerca del entorno y reaccionar frente a diferentes situaciones.
Por ejemplo en el experimento mencionado, se confrontó al dron con más de 11.000 colisiones en un ambiente interior durante 40 horas de vuelo. Al cabo de estos ensayos, el dron supo cómo reaccionar en un pasillo estrecho lleno de obstáculos.
En Francia, en 2021, se diseñó el primer dron 100% inteligencia artificial. Es un dron dedicado a la detección y conteo de personas y objetos. Utiliza visión por computadora y envía información a una estación de control desde donde se supervisan las misiones automáticas.
Aspectos legales y éticos de la evolución de los drones hacia la autonomía
El vuelo de drones está estrictamente reglamentado en Argentina y en todo el mundo. De hecho, en algunos países de Asia, África y Medio Oriente están completamente prohibidos. En tanto, en América del Sur predominan las regulaciones sobre línea de visión. Es decir, los pilotos deben tener a la vista los drones todo el tiempo. Además, se debe obtener una licencia o permiso.
Por su parte, en Europa, América del Norte, Australia y la mayor parte de Asia están permitidos fuera de línea de visión. Los países donde pueden utilizarse sin restricciones son solo cuatro en todo el mundo.
En Argentina existen dos resoluciones que reglamentan el uso de drones. Sin embargo, aunque no se los considera aeronaves, para operarlos con fines comerciales se debe contar con una autorización de la ANAC.
Desde el punto de vista de la evolución de los drones, el uso militar es el más avanzado. Sin embargo, aunque todavía no hay sistemas de drones autonómos certificados en funcionamiento, surgen cuestionamientos éticos y jurídicos relacionados con el derecho internacional y los códigos de guerra.
Por otra parte, los sistemas informáticos que permitan los vuelos autónomos mediante inteligencia artificial serían sistemas cerrados y de propiedad de las empresas, excepto unos pocos de código abierto.
En cuanto a la agricultura 4.0, se teme que la tecnología de drones sea más rentable para grandes monocultivos, fortaleciendo a la grandes empresas proveedoras de agroquímicos.
Usos pacíficos de drones con inteligencia artificial
Más allá del uso militar predominante y los aspectos legales y éticos, no hay dudas de que los drones con inteligencia artificial tienen un enorme potencial para usos pacíficos. Además, la evolución de los drones se verifica en las cifras de la industria.
Por ejemplo, según una publicación del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Argentina, se espera que para 2027 los drones de uso comercial capten el 50% del mercado. Por otra parte, China es el centro mundial de fabricación de drones desde hace varios años. A comienzos de 2019 detentaba el 70% del mercado de drones de uso civil.
Por su parte, Francesco Castellano, especialista italiano en finanzas, reveló que en 2017 ya haía más de 200 millones de dólares invertidos como capital de riesgo en la industria de drones.
Las industrias que actualmente demandan drones son, según la misma publicación:
- Construcción. Su segmento de mercado es del 49,9 %.
 - Agricultura. Es el siguiente sector, con el 26,4% de la demanda.
 - Seguridad. Tercer actividad demandante, con el 10,3% del total.
 - Energía. Representa el 5% de la demanda.
 - En tanto, hay un 8,5% demandado por otras aplicaciones como periodismo, emergencias ambientales, artes visuales y educación.
 
Evolución de los drones con inteligencia artificial
Además de los dos casos que mencionamos al comienzo, encontramos otras innovaciones en la evolución de los drones con inteligencia artificial:
Te puede interesar: 3 reglas de oro para incorporar drones en una empresa
- Dron que puede conducir un auto y recargar energía. Es un modelo patentado por Toyota en 2020. El dron encuentra a los clientes mediante GPS y sensores, se conecta con el vehículo y le transfiere el combustible.
 - Dron recolector de fruta. Fue presentado por la empresa israelí Tevel. Mediante algoritmos de inteligencia artificial detecta follajes y clasifica frutos según su calibre y madurez.
 - Robotización de las tareas rurales. Un prototipo desarrollado por la empresa china FJDynamics automatiza tareas como guiar tractores o llevar alimento hasta la ubicación del ganado. Por ejemplo, el robot Sveaverken Feed Pushing puede alimentar 500 vacas por día.
 - Buenas prácticas agrícolas. El dron Taguay recopila datos de cultivos obtenidos por drones, que se procesan a partir de Inteligencia Artificial para obtener georreferenciación de especies y aplicar fumigación de manera selectiva.
 
Perspectivas de los drones con inteligencia artificial
Como ya lo mencionamos, el gran objetivo de la inteligencia artificial en la evolución de los drones es dotarlos de autonomía, pero con capacidades que vayan más allá de un vuelo autónomo.
En la actualidad, los drones son operados por controladores humanos y tienen una batería de duración limitada a 15 a 30 minutos en el aire. La IA aplicada a la operación autónoma en curso permitirá resolver el problema de la carga. En tanto, la autonomía no es un problema técnico sino jurídico o ético.
Otra perspectiva es la de la “inteligencia de enjambre”. La inteligencia artificial pretende aprender de la forma en la que distintos animales trabajan juntos, por ejemplo las abejas. La inteligencia artificial puede planificar la actividad de cientos, si no miles, de drones para que logren colectivamente las tareas más grandes y complejas.
Sin embargo, más allá de una imaginación sin límites, es casi imposible pronosticar la evolución de los drones y los usos que se les podrán dar a partir de la inteligencia artificial. En los años 80, nadie pudo imaginar que la informática o los teléfonos móviles evolucionarían de la forma en que lo hicieron.
Leé también: Recolección y análisis de datos
Hasta aquí llegamos con la nota “Cómo la IA está impulsando la evolución de los drones y su uso en diversas industrias”“. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en USS Seguridad Integral somos especialistas en servicio de drones. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!













