El sistema de video monitoreado es una de las herramientas de seguridad más eficaces. Permite observar y registrar todo lo que ocurre en el hogar, oficina o comercio. Analógicos o digitales, con envío de señales por redes inalámbricas o Internet, lo importante elegir el tipo más adecuado según las necesidades y el presupuesto de cada caso. Además, se debe cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales.
¿Cuáles son los diferentes tipos de sistema de video monitoreado?
Existen varios tipos de sistema de video monitoreado. La diferencia está en:
- Tipo de cámaras.
 - Forma de transmisión.
 - Tipo de almacenamiento.
 
Te puede interesar: Videovigilancia en la era digital: ¿cómo está evolucionando?
A continuación, describiremos algunos de los sistemas más comunes:
- Analógicos. Cámaras que envían las señales de video a través de cables coaxiales a una grabadora analógica que almacena las imágenes en cintas o discos. Estos sistemas tienen la ventaja de ser más económicos y fáciles de instalar. En tanto, la desventaja es su menor capacidad de almacenamiento y calidad de imagen.
 - Digitales. Son los más modernos. Las cámaras envían las señales de video a través de cables o redes inalámbricas a una grabadora digital que almacena las imágenes en discos duros o memorias. Este sistema de video monitoreado tiene la ventaja de ofrecer mayor capacidad y calidad que el analógico. En cambio, es más costoso y tiene mayor complejidad de instalación.
 - Híbridos. Combinan los dos anteriores. La señal de video viaja por cables coaxiales y redes inalámbricas a una grabadora que puede almacenar las imágenes tanto en cintas como en discos. La ventaja está en que aprovechan las mejores características de cada uno. Sin embargo, su desventaja es que requieren más componentes y mantenimiento.
 - IP. Son los más avanzados. La señal de video se envía por Internet a una plataforma en la nube que almacena las imágenes en servidores remotos. Estos sistemas tienen la ventaja de permitir el acceso remoto a las imágenes desde cualquier dispositivo con conexión a internet. En tanto, tienen la desventaja de depender de la calidad y disponibilidad del servicio de Internet.
 
Tipos de monitoreo de cámaras de seguridad
La principal característica del sistema de video monitoreado es, precisamente, el envío de las señales a una central de control. La función del monitoreo es supervisar y controlar la actividad que ocurre en un lugar determinado. En realidad, este factor es crucial, ya que facilita actuar rápidamente ante cualquier evento.
Los tipos de monitoreo de cámaras de seguridad se basan en las características de la conexión, almacenamiento y servicio. Por ejemplo, los sistemas analógicos o CCTV son monitoreados de manera local. En cambio, los digitales o por IP pueden ser monitoreados de manera remota, a través de una central de monitoreo o el dispositivo móvil. Así, básicamente encontramos dos tipos de monitoreo: local y remoto.
Monitoreo local de cámaras de seguridad
Es el tradicional sistema de CCTV. El sistema de video monitoreado de manera local está compuesto por los siguientes elementos:
- Cámaras. Pueden ser fijas o móviles, con o sin audio, con visión nocturna o térmica, entre otras características.
 - Grabadoras. Son dispositivos de almacenamiento. Pueden grabar de forma continua o por detección de movimiento, con una duración variable según la capacidad de almacenamiento.
 - Monitor. Es el dispositivo de control. Puede ser una pantalla, un televisor o un ordenador, según la preferencia del operador.
 
En comparación con el sistema de video monitoreado de manera remota, hay varias diferencias a tener en cuenta. Por definición, el monitoreo local se diferencia del remoto en que el operador puede ver las imágenes en tiempo real desde el mismo sitio donde se encuentran las cámaras. Además:
- Mayor control y seguridad. El operador puede reaccionar rápidamente ante cualquier situación sospechosa o de emergencia que se presente en el lugar monitoreado, activando alarmas, llamando a las autoridades o interviniendo directamente si es posible.
 - Menor costo y mantenimiento. Al no depender de una conexión a internet o a una central de seguridad, el monitoreo local de un CCTV reduce los gastos de instalación y operación.
 - Mayor privacidad. El operador puede elegir qué cámaras ver y cuándo, sin que nadie más tenga acceso a las imágenes grabadas.
 
Los sistemas de CCTV son más apropiados para empresas y para el control de grandes superficies. Por ejemplo, aeropuertos, centros comerciales o supermercados.

Monitoreo remoto
Dentro del sistema de video monitoreado de manera remota encontramos dos tipos principales: el monitoreo por parte del usuario, a través de una aplicación en el dispositivo móvil, y los sistemas conectados a centrales de monitoreo los cuales, además, brindan una aplicación al usuario para que pueda visualizar las tomas de la cámara.
La diferencia entre ambos sistemas radica en la velocidad de reacción ante un evento. Si el sistema de video monitoreado no está conectado a una central, ante un evento se activa un protocolo que incluye la verificación del hecho y el llamado a los servicios que sean necesarios, como ambulancia, bomberos o policía. En cambio, en el sistema no conectado, es el usuario quien debe encargarse de estas acciones, con las consiguientes demoras.
Te puede interesar: ¿Cómo aumentar la seguridad en la construcción con cámaras de videovigilancia?
El monitoreo remoto de cámaras de seguridad ofrece múltiples ventajas para la protección y el control de hogares y empresas. Por ejemplo algunos de los beneficios son:
- Seguridad. Detectan y actúan ante cualquier amenaza o incidencia que ocurra en el lugar monitoreado, como robos, incendios o intrusiones.
 - Comodidad. Se puede acceder a las imágenes desde cualquier lugar y momento, sin tener que desplazarse ni depender de horarios.
 - Eficiencia. Optimizan el uso de los recursos y mejorar la gestión y el rendimiento del lugar monitoreado. Por ejemplo consumo energético, control de inventarios o productividad.
 - Tranquilidad. Brindan certeza en el control.
 

Obligaciones de los propietarios del sistema de video monitoreado
Los propietarios y usuarios de un sistema de video monitoreado deben saber que las imágenes de videovigilancia son consideradas datos personales. Por lo tanto, están sujetos a protección e implican derechos y obligaciones.
Desde este punto de vista, la Disposición 10/2015 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos establece que las bases de datos de videovigilancia deben ser declaradas, junto con un manual de tratamiento de datos personales que debe contener:
- Forma de recolección de las imágenes.
 - Referencia de los lapsos de operación.
 - Plazo de conservación de los datos.
 - Resguardo de la seguridad y la confidencialidad.
 
Por otra parte, en la ciudad de Buenos Aires es obligatoria la inscripción en el Registro de Cámaras de Videovigilancia Privadas. En este caso, la inscripción está a cargo del titular de la cámara, ya sea el responsable del establecimiento o la empresa prestadora de seguridad privada.
Por último, la disposición establece la obligación de exhibir un cartel de “Zona videovigilada” en el área correspondiente. Entonces, en dicho cartel deben constar los datos de la persona responsable del tratamiento de las imágenes.
Leé también: Sistema de cámaras de seguridad
Hasta acá llegamos con la nota “Los diferentes tipos de sistema de video monitoreado para proteger tu hogar o empresa”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en USS Seguridad Integral somos especialistas en cámaras de seguridad para empresas. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!











