Videovigilancia en la era digital: ¿cómo está evolucionando?

videovigilancia en la era digital uss

La videovigilancia en la era digital ya no es lo que era. Además de la vigilancia corporativa, los sistemas de cámaras digitales prestan muchos otros servicios. Por ejemplo, ayudar a las operaciones del negocio, examinar el comportamiento del cliente o mejorar la seguridad de los trabajadores. Al mismo tiempo, aumentan los cuestionamientos sobre los sistemas de videovigilancia públicos. De hecho, el crecimiento del mercado de videovigilancia en América Latina se debe principalmente a la preocupación por la seguridad pública. Por otra parte, el rápido avance tecnológico hace que dos o tres veces al año aparezcan nuevos productos, con grandes ventajas sobre los sistemas tradicionales.

Mercado de la videovigilancia en la era digital

La consultora Mordor Intelligence analizó el mercado global de sistemas de videovigilancia para el período 2023-2028. Según este informe, las nuevas tecnologías basadas en IP están impulsando el crecimiento del mercado de la videovigilancia en la era digital. 

De hecho, la videovigilancia se utiliza en diversas industrias, y no solamente para uso específico de seguridad. Los países punteros son Estados Unidos, Reino Unido, India, China y Brasil. Sin embargo, en América Latina, según otro estudio similar, Argentina ocupa el tercer puesto después de Brasil y México.

Te puede interesar: ¿Cómo ser instalador de Cámaras de videovigilancia?

Uno de los segmentos de mayor crecimiento es VSaaS. Realmente representa el futuro de los sistemas y cámaras de seguridad. Se refiere a la videovigilancia en la era digital como servicio. ¿Cómo funciona? Las cámaras están conectadas a la nube. Los videos se graban en la nube y están disponibles para verlos en cualquier momento. Los robots monitorean los videos y envían las alertas automáticamente a los usuarios.

Otro factor que impulsa el crecimiento del mercado es la lucha contra el delito y la necesidad de garantizar la seguridad pública por parte de los gobiernos.

En realidad, la pandemia de COVID-19 puso en evidencia su utilidad para el monitoreo de movimientos de personas. Ahora, la videovigilancia es prioridad para la seguridad pública.  De hecho, el sector institucional es el tercero de mayor crecimiento en América Latina, después del comercial y de infraestructura.

CCTV vs IP en videovigilancia en la era digital

Los sistemas de videovigilancia siguen teniendo en el sector comercial su principal usuario. Si bien se resaltan las ventajas de la videovigilancia digital, no todas las empresas están en condiciones de cambiar sus sistemas tradicionales de CCTV.

Por ese motivo la videovigilancia en la era digital implica la convivencia de varias tecnologías al mismo tiempo, incluso combinaciones de éstas.

Sin embargo, los sistemas de CCTV también han evolucionado a la par que las cámaras de videovigilancia en la era digital. De hecho, hay sistemas de CCTV básicos, pero también otros que incorporan soluciones digitales para un mejor rendimiento y nuevas prestaciones.

De hecho, cuando se habla de desarrollo digital, no se trata específicamente de cámaras IP sino toda una infraestructura analógica que puede incorporar soluciones digitales.

Además, la verdadera innovación en videovigilancia digital, que son los servicios de almacenamiento en la nube (VSaaS), pueden utilizarse tanto con cámaras IP como analógicas, ya que los sistemas de CCTV también pueden estar conectados a computadoras y permitir el acceso remoto a las imágenes desde cualquier lugar del mundo.

Ciudades inteligentes y videovigilancia en la era digital

La adopción de sistemas de videovigilancia digitales por parte de los gobiernos genera también una ola de críticas en todo el mundo. Más allá de los activistas, las personas están cada vez más preocupadas por quiénes ven los videos que capturan las cámaras ubicadas en espacios públicos. Sinceramente esperan que la información se utilice solo para fines legítimos y específicos.

Sin embargo, es necesario aclarar que las grabaciones de videovigilancia están en el marco de la Ley de Protección de Datos Personales y los responsables deben inscribirse como titulares de bases de datos.

En realidad, el concepto de ciudades inteligentes es una fuerza impulsora importante para la videovigilancia en la era digital. Por ejemplo:

  • Utilización de cámaras y sensores para recopilar datos sobre las condiciones de las calles y recorridos en tiempo real. La información alimenta un centro de inteligencia artificial que gestiona las señales de tráfico y ayuda a tomar mejores decisiones con mayor rapidez.
  • Interconexión de todas las cámaras de videovigilancia a través de la nube en una única base de datos para mejorar la seguridad. Estas cámaras se instalan principalmente en espacios públicos.
  • Utilización de tecnologías de reconocimiento facial en aeropuertos, transporte público, eventos y en la calle.
  • Seguridad en estadios y guardias de seguridad equipados con cámaras corporales para monitorear escenas en tiempo real.
  • Cámaras en las unidades de transporte público, envío de datos visuales cruciales directamente al flujo de trabajo del departamento de transporte.

Otras aplicaciones de la videovigilancia en la era digital

La videovigilancia en la era digital está encontrando nuevas aplicaciones en el comercio y la industria, especialmente en combinación con la Inteligencia Artificial. Las principales aplicaciones son la automatización y la predictividad.

Muchas empresas ya utilizan la IA para el reconocimiento de imágenes y videos captados por cámaras de videovigilancia para la protección de activos y personas, pero también para hacer más inteligentes a las organizaciones.  Por ejemplo:

Comercio minorista

El comercio minorista representa un mercado en crecimiento para la videovigilancia. Esto se utiliza tanto para aspectos de seguridad interna (tienda, almacén) como externa (estacionamiento). Incluso los negocios más pequeños están equipados con cámaras para, al menos, guardar evidencias en video en caso de robo o incidentes.

En las cadenas de tiendas, se implementan sistemas de CCTV mucho más sofisticados para permitir el monitoreo centralizado de sucursales individuales. En todo el sector, la videovigilancia se centra principalmente en:

  • Seguimiento de cajas registradoras y transacciones para prevenir robo o fraude por parte de los empleados.
  • Seguimiento de inventario.
  • Protección del personal y de los clientes.
  • Control de accesos.
  • Verificación de situaciones de emergencia como incendios o alarmas.
  • Sistemas que combinan información de video y datos de caja registradora para verificar que los artículos que los clientes retiraron realmente hayan sido facturados.
  • Gestión de operaciones y marketing. En este caso, las analíticas de video se utilizan para contar clientes, analizar su comportamiento y movimientos en las tiendas y elaborar estadísticas sobre hábitos de consumo.
  • Ofrecer nuevas experiencias de compra como el pago sin contacto.
  • Hacer más fluida la circulación dentro del negocio.
  • Facilitar el acceso.
  • Aumentar la permanencia de los clientes dentro del recinto.

Logística

Uno de los sectores más beneficiados. Las cámaras de videovigilancia facilitan:

  • Controlar de manera inteligente los paquetes.
  • Automatizar procesos de calidad y producción.
  • Reducir costos de combustible.
  • Programar el mantenimiento de vehículos.
  • Mayor control de mermas y productos en stock, gestión de inventarios y cadenas productivas.

Industria

  • Aumentar la seguridad de los trabajadores.
  • Programar el mantenimiento de equipos y maquinaria.
  • Detectar fallas y mejorar la calidad de los productos.

Transporte

La seguridad y buen funcionamiento de aeropuertos, estaciones, puertos y transporte público es fundamental. Un incidente de seguridad puede interrumpir seriamente las operaciones y resultar en pérdidas significativas.

Sin embargo, dada la gran cantidad de pasajeros que transitan y la extensión de la infraestructura, los istemas de transporte enfrentan extraordinarios desafíos de seguridad. El software de análisis ofrece varias funciones adaptadas:

  • Detección de intrusión en un perímetro o un área controlada.
  • Reconocimiento de personas que ingresan a una estación o terminal.
  • Detección de equipaje abandonado.
  • Reconocimiento facial.
  • Conteo de personas.
  • Reconocimiento de matrículas para el control de acceso al estacionamiento.
  • Detección de comportamientos sospechosos.

Te puede interesar: Soluciones de videovigilancia para aeropuertos

En realidad, el entorno del transporte representa grandes desafíos técnicos para los sistemas de videovigilancia en la era digital. Por ejemplo, cantidad de pasajeros y su comportamiento, y condiciones desfavorables para las cámaras.  Además, para la vigilancia en exteriores, las cámaras y los algoritmos analíticos deben poder operar a pesar de las inclemencias del tiempo.

Leé también: Análisis de datos

Hasta acá llegamos con la nota “Cómo está evolucionando la videovigilancia en la era digital”. Esperamos te haya sido útil. Recordá que en USS Seguridad Integral somos especialista en cámaras de seguridad. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

¡Compartir es demostrar interés!