Seguridad en la educación: Cómo crear un ambiente seguro en las escuelas y universidades

27 junio, 2023 | Consejos USS, Familia, Tecnología & Equipamiento | 0 comments

    Cada vez más niños y jóvenes viven en situaciones de conflicto y violencia. En este sentido, la educación es crucial para minimizar sus efectos y prevenir la aparición de conflictos violentos a largo plazo. Sin embargo, la seguridad en la educación sigue siendo un campo vasto y con una pluralidad de significados. Abarca desde políticas educativas o pedagógicas hasta otras relacionadas con la infraestructura y accesos y egresos del establecimiento. Argentina lideró la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras, lanzada en 2015. Ésta ya fue suscripta por 111 países. En tanto, los mismos conceptos pueden aplicarse a las universidades, aun dentro de las típicas disputas estrictamente universitarias.

    Argentina, líder en seguridad en la educación

    En el año 2015 las Naciones Unidas lanzaron la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras. Esta declaración de seguridad en la educación  ya fue suscripta por 111 países. Lo interesante es que fue una iniciativa de Argentina y Noruega .

    En realidad, el papel de Argentina fue clave en las distintas etapas de la Declaración. Por ejemplo la redacción hasta la recolección de firmas de los diferentes países. Finalmente, en marzo de 2017 la ciudad de Buenos Aires fue sede de la II Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras. De ésta participaron representantes de 85 naciones.

    Te puede interesar: Sistemas de seguridad para instituciones educativas, todo lo que debes saber

    En tanto, el Colegio Nacional de Buenos Aires fue distinguido con el Escudo Azul de las Naciones Unidas. Esta insignia implica su protección especial en caso de conflictos armados o desastres. Se debe a que forma parte del patrimonio cultural e histórico del Estado Nacional.

    Debemos decir que la iniciativa apunta más a evitar que las instituciones educativas se conviertan en objetivos de ataque o sean utilizadas con propósitos militares. En realidad, este tipo de conflictos no son comunes en Argentina, pero sí en otros países.

    Por ejemplo, según  la Coalición Mundial para Proteger a la Educación de Ataques, una ONG promotora de las escuelas seguras, en 2021, 24 países con conflictos armados utilizaron las escuelas con propósitos militares.

    Sin embargo, el documento contiene interesantes definiciones y bases para avanzar hacia la seguridad en la educación.

    Los tres pilares de la seguridad en la educación

    La iniciativa Escuelas Seguras se apoya en tres pilares que hacen a la seguridad en la educación:

    • Instalaciones seguras. Incluye instalaciones de aprendizaje, accesos y egresos seguros.
    • Respuesta educativa ante emergencias.
    • Educación para la reducción del riesgo de desastres y resiliencia.

    Más allá de las obligaciones gubernamentales, la iniciativa también tiene expectativas en el sector privado. Desde este punto de vista, la seguridad en la educación llama a la participación de:

    • El sector privado.
    • Los gobiernos locales.
    • Las organizaciones regionales.

    Todos ellos, comprometidos activamente con la implementación de la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras.

    Aportes para mejorar la seguridad en la educación

    El sector privado puede aportar soluciones tecnológicas que ayudan a mejorar la seguridad en la educación. Decimos esto, porque los otros dos pilares de la escuela segura son soluciones pedagógicas y de infraestructura. Estos objetivos están en la órbita de diferentes organismos del Estado.  

    Sin embargo, la implementación de soluciones tecnológicas requiere también el compromiso de la comunidad. De hecho, videocámaras o tarjetas de identificación suelen generar resistencia entre padres, personal. Incluso, los estudiantes en el nivel universitario. Esto ocurre al mismo tiempo que aumenta el uso de soluciones tecnológicas en las escuelas y universidades.

    La comunidad educativa puede considerarlas una invasión a la privacidad, una amenaza a la autonomía o una forma de discriminación. Como en muchos otros aspectos de la vida, se necesita una visión equilibrada y crítica que ayude a tomar decisiones informadas sobre el uso de la tecnología para la seguridad en la educación. 

    Soluciones tecnológicas destacadas

    Algunas de las soluciones tecnológicas más destacadas para aumentar la seguridad en las escuelas son:

    • Sistemas de videovigilancia inteligente. Monitoreo en tiempo real lo que ocurre en las instalaciones escolares. También detectan comportamientos sospechosos o amenazantes. A la vez, pueden enviar alertas a las autoridades competentes. Las soluciones más completas incluyen sistemas de reconocimiento facial o de matrículas para identificar a personas o vehículos no autorizados.
    • Control de accesos. Son los más utilizados. Restringen el acceso a determinadas zonas o edificios de la escuela. Utilizan tarjetas, códigos, huellas dactilares o dispositivos móviles. De esta forma, se evita la entrada de personas ajenas o potencialmente peligrosas al recinto escolar.
    • Detección de armas.  Una simple revisión de noticias revela que en los últimos meses se detectaron varios casos de niños que llevaron armas a la escuela. En realidad, el problema no alcanza en Argentina todavía las dimensiones de otros países. Por ejemplo, en el sur de la Florida solo se permite el uso de mochilas transparentes. En tanto, los sistemas utilizan distinto tipo de sensores o escáneres. La finalidad es detectar la presencia de armas de fuego, blancas o explosivos. En caso de hallar algún objeto prohibido, se activa una alarma y se avisa al personal de seguridad o a la policía.
    • Sistemas de comunicación de emergencia. Estos sistemas facilitan la comunicación rápida y eficaz entre los miembros de la comunidad educativa en caso de una emergencia. Por ejemplo, se pueden usar altavoces, luces, mensajes de texto o aplicaciones móviles. El objetivo es informar sobre una situación de peligro, dar instrucciones de evacuación o solicitar ayuda.

    Personal de vigilancia privada

    Otro aporte interesante para la seguridad en las escuelas es la presencia de personal de vigilancia privada. En realidad, es la solución que genera menos resistencia en la comunidad. Sin embargo, es importante saber cómo funciona este sistema y qué requisitos debe cumplir dicho personal.

    Para comenzar, se debe saber si está permitida o no la presencia de este personal de acuerdo a las reglamentaciones de cada jurisdicción. En las escuelas y universidades privadas existe mayor autonomía.

    Si es posible la contratación, el personal de vigilancia privada debe cumplir los siguientes requisitos:

    • Tener experiencia previa en vigilancia del sector educativo.
    • Conocer los derechos de niños, niñas y adolescentes.
    • Llevar siempre uniforme e identificación.
    • Conocer, adoptar e implementar las normas de convivencia de la comunidad educativa.

    Participación y compromiso para una mayor seguridad en las escuelas

    La seguridad en las escuelas es un tema de gran importancia para la comunidad educativa y la sociedad en general. Las escuelas sufren situaciones como violencia, acoso o vandalismo. Estos hechos pueden tener consecuencias negativas para el aprendizaje, el bienestar y el desarrollo de los estudiantes.

    Te puede interesar: 6 medidas de seguridad escolar para proteger a nuestros hijos y sumar tranquilidad

    Por eso, es necesario realizar aportes que ayuden a crear un ambiente seguro, pacífico y respetuoso en las escuelas. Desde este punto de vista el sector privado puede ayudar a:

    • Fomentar una cultura de paz y convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa. Esto implica promover valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad. Así también, resolver los conflictos de forma pacífica y dialogada.
    • Participar activamente en los programas de prevención de la violencia escolar. Si no los hay, promover que se realicen en las escuelas de la comunidad.
    • Fortalecer la comunicación y la coordinación entre las autoridades escolares y la comunidad. Esto implica establecer canales efectivos de información, denuncia y colaboración.

    En síntesis, el objetivo es que todos los actores involucrados asuman su compromiso y responsabilidad para crear un entorno escolar seguro, donde se pueda aprender y crecer en armonía.

    Leé también: Control de accesos

    Hasta acá llegamos con la nota “Seguridad en la educación: Cómo crear un ambiente seguro en las escuelas y universidades”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en USS Seguridad Integral somos especialistas en soluciones de seguridad para distintas áreas de actividad. Contactanos para más información.

    ¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

    /* a partir de acá es el JS del mosaico de tarjetas */